Hace una semana tuve la gran oportunidad de ir a unos de los sitios más bellos que he ido en mi vida... Y no por las instalaciones de lugar ni por la atención de los dueños, de paso esta decir que fue todo excelente, sino sencillamente me di cuenta en las personas que conocí y con los que fui que aún existe calidad humana, palabra muy fácil de escribir y pronunciar, pero que complicado es encontrar esa esencia en personas en lo largo de la vida de uno, y es en lo personal el tipo de personas con las que uno debería relacionarse toda su vida. Cuando digo que tuve la oportunidad es porque llegamos un día jueves y fuimos de manera no literal empleados por 3 días, en los cuales aprendí a disfrutar aún más la pasión que tengo por los animales y en especial por los caballos, razón que nos mueve a todos los pertenecientes al mundo caballista y seguirá haciéndolo. Por eso no me queda la mas mínima duda de agradecer al Sr. Obregón y la Sra. Celimar todas sus atenciones para conmigo y mi padre (Rafael Romero), y también agradecer a todas las personas que fuimos y compartimos unos días sencillamente maravillosos. Saludos cordiales, Rubens Romero EL CABALLO ARABE PUROLa Organización Mundial del Caballo Arabe (WAHO) con más de treinta años de fundada, es la encargada de dirigir y orientar las políticas relacionadas con el caballo Arabe a nivel mundial. Tiene su sede en Inglaterra y un Comité Ejecutivo (CE) conformado por miembros de diferentes países, quienes se reúnen varias veces al año para decidir asuntos concernientes a los objetivos de su organización..Los objetivos de la WAHO están plasmados en su acta Constitutiva y los mencionamos a continuacióna- Preservar, mejorar y mantener la pureza de los caballos árabes, promover el interés público en la ciencia de la cría de caballos árabes introduciendo sangre árabe en los programas de cría de caballos livianos.b- Promover y facilitar la adquisición y distribución en todos los países, de la historia, cuido y trato de los caballos Arabes, en pro de la educación del público en generalRegistros o Asociaciones de sesenta países integrantes de los cuatro continentes conforman sus miembros y son reconocidos como únicas autoridades de Registro Genealógico del caballo Arabe en su respectivo país.Ser miembro de la WAHO representa aceptar sus postulados generales, apoyarlas gestiones que realiza, contribuir con el crecimiento del caballo Arabe local e internacionalmente y en definitiva, ayudar a mantener la pureza de sangre de estos caballos. Definición del Caballo ArabeUno de los méritos más importantes de esta Organización, es el de haber solucionado las disputas que durante años libraron entre sí los Registros más antiguos a la hora de definir qué es un caballo Arabe.Algunos términos utilizados anteriormente, como: “un caballo proveniente de la fuente primaria” o “aquellos cuyo pedigrí se puede trazar hasta el Oriente Medio” o “provenientes del Desierto” no resistían un análisis a profundidad, pues caballos con sangre diferente a la Arabe, podían proceder del Oriente Medio o del Desierto y el término fuente primaria es completamente inconsistente. Esto impedía que algunos Registros reconocieran como puros a caballos Arabes puros inscritos en otros Registros, creándose grandes inconvenientes para la importación/exportación de estos caballos y para la raza en particular.Después de un período de estudio y muchas deliberaciones, el término “Definición del caballo Arabe” fue presentado por el CE y aceptado unánimemente por lo Delegados, a la Convención de WAHO realizada en Malmö, Suecia en 1974 y refrendado en 1998 en la de Bahrain, exigiendo, además, su cumplimiento como obligatorio.La Definición de Caballo Arabe Puro expresada por la WAHO, es la siguiente:“Un caballo Arabe Puro es aquel que aparece en cualquier Stud Book o Registro reconocido por la WAHO” Esta norma hace obligatorio, que un caballo que entre (se registre) en un Stud Book o Registro para caballos Arabes puros, completamente reconocido por la WAHO, sea aceptado automáticamente por las autoridades de Registro de todos los miembros de la WAHO y no puede ser rechazado por razones de su pedigrí. Este es pues, el concepto actual de lo que constituye un caballo Arabe Puro, y se expresa en términos concretos de afiliación a un Registro reconocido y miembro de la WAHO y no en términos peregrinos como anteriormente.Convenciones de la WAHOBianualmente, la WAHO organiza y efectúa una Convención con la participación de todos sus miembros. Cada país tiene el derecho a dos Delegados con voz y voto, uno principal y un codelegado. Además, pueden asistir como Observadores un número indeterminado de personas con derecho a voz.Se debaten temas de interés, siempre se incluye en el programa visita a establecimientos de cría o hipódromos donde actúan caballos Arabes puros, algo de turismo y encuentros sociales. El encuentro personal que favorece este tipo de reuniones, facilita cualquier trámite entre los miembros de WAHO, el CE y entre Registros, porque cada uno conoce a su interlocutor o por lo menos lo ha visto en una de estas reuniones.La primera experiencia de Venezuela, fue en 1994 en la Convención de Rabat., Marruecos. En la cual se presentó ante el CE, como país aplicante, el Draft o los caballos aspirantes a pertenecer al primer Stud Book de ASOARABE. El Idioma de la WAHO es el Inglés, siendo esta la única manera de que nacionales de países con idiomas tan diferentes como, Ruso, Húngaro, Polaco, Egyto, Dinamarca, Turquía por decir algunos, se puedan entender entre sí. ASOARABE, ha participando en las siguientes Convenciones posteriores: Abu Dhabi 1996, Bahrain 1998, Estambul 2002 y Varsovia 2004 Reunión de Registradores.Desde la Reunión de Estambul, la WAHO ha establecido un día de reunión solamente para los Registradores. Esto ha resultado una experiencia fabulosa. Conversaciones y deliberaciones acerca de materia de interés común, el intercambio de procedimiento y acuerdos de cómo conducir los aspectos de Registro, representan un gran avance para el mantenimiento de la pureza del caballo Arabe .ASOARABELa Asociación Venezolana de Criadores de Caballos Arabes (ASOARABE), fue fundada el 07 de Abril de 1991 por la Sra. Gertrud von Fedak, el Dr. Isidoro Zaidman, el Ing. Pedro José Rodríguez, un representante del Ing. Giovanni Di Mase, la Sra. Matilde de Canelón y el Dr. José Luis Canelón Pérez.ASOARABE es una organización sin fines de lucro, dedicada a la cría, fomento y preservación del caballo árabe en Venezuela. La Asociación cuida y representa los intereses de las razas Arabe, Shagya Arabe, Anglo Arabe, así como sus mestizos. En libros de Registro Genealógicos separados.Para ser reconocida por la WAHO hacía falta un arduo trabajo técnico y de investigación que abarcara a todos y cada uno de los caballos árabes que pudieran existir en el país, a fin de conformar un expediente demostrativo de su carácter de Arabe Puro, con sus datos individuales, su genealogía o pedigrí y el soporte de todas las evidencias de su pureza. Este trabajo fue realizado por el Dr. José Luis Canelón, Director Técnico de Asoarabe. Muchos de los caballos habían sido importados o traídos en vientre desde los Estados Unidos, Argentina o España, pero la mayoría eran descendientes hasta la tercera generación de aquellos pioneros. Fue menester obtener los registros originales en cada país, así como, las fechas de los servicios y hasta realizar correcciones de pelajes que en el registro original norteamericano estaban asentadas erróneamente. Se trabajó estrechamente con el Arabian Horse Registry of America de USA y Cría Caballar de España, que prestaron valiosa colaboración.En Noviembre de 1994 se asistió a la convención de la WAHO, que se llevó a cabo en Rabat, Marruecos, donde se presentó ante el CE de la WAHO el expediente de doscientos veinte caballos, de los cuales, para alegría de la delegación, doscientos ocho de ellos aprobaron el minucioso examen y los restantes quedaron sujetos a comprobaciones posteriores. Con el cumplimiento del requisito de la publicación del Volumen 1 del Stud Book y su envío a todos los miembros de la WAHO y a los de su CE, Venezuela fue aprobada por la WAHO como miembro pleno en el mes de Noviembre de 1996 en la convención realizada en Abu Dhabi, Emiratos Arabes, convirtiéndose en la única autoridad de Registro Genealógico para caballos Arabes Puros en Venezuela, siendo por ende los caballos registrados en su Stud Book reconocidos por todos los demás Stud Books o Registros miembros de la WAHO en el resto del mundo.En el año 2004, ASOARABE, con el decidido apoyo de su Presidente Sr. Reinaldo Herrera, publica el Volumen 2 de su Stud Book, cubriendo los años 1994-1999 que incluye los ejemplares registrados con los Nºs 160-378 el cual fue entregado al CE de la WAHO y Registros miembros de otros países, en la Convención de Polonia, efectuada en Varsovia del 8-11 de Agosto. Actualmente, está en elaboración el Volumen 3. del Stud Book para los años 2000-2003 con los ejemplares registrados con los Nºs 379-543Los caballos Arabes puros, para ser incluidos en el Registro genealógico de ASOARABE deben provenir de fuentes aceptables, es decir, de Padre y Madre Registrados en ASOARABE o importados inscritos en Registros reconocidos por WAHO con documentos de exportación enviados a la Dirección Técnica de la ASOARABE.Condición obligatoria previa a expender el Certificado de Registro Genealógico, es realizar la prueba del ADN y la confirmación de la Filiación Compatible (Padre y Madre) o prueba de Paternidad, como también se le denomina.ASOARABE desde sus inicios abrió los libros genealógicos independientes de las razas SHAGYA ARABE con las mismas exigencias y celo por mantener la pureza de esta raza. Se requiere padre y madre registrados previamente o importados con documentación comprobable, pruebas de ADN y Filiación Compatible.El Volumen 1 del Stud Book de la Raza Shagya Arabe, fue publicado el año 2004 para los años 1991-2003 incluyendo los ejemplares registrados con los Nºs. 1-66 Stud Book que fue distribuido también en la conferencia de la WAHO en Polonia y enviado a USA, Colombia y otros países que tienen interés en nuestra Cría. EL CABALLO ARABE ENTRE HECHOS Y FICCIONLa raza de caballos más antigua del mundo está rodeada del misterio y el embrujo que envuelve a todo aquello que proviene del lejano oriente. Al caballo Arabe se le atribuye un origen divino, creado por Dios del viento del Sur, se le une al profeta Mahoma fundador del Islamismo, se le denomina como el caballo del Desierto, en fin, la literatura acerca del origen del caballo Arabe es extensa.Basado en el trabajo de nuestros ya conocidos investigadores Oleg Balaksbin y Tarek Abelrakhim, publicado en el Araber Journal de Alemania, titulado El Origen del Caballo Arabe (The origin of the Arab horse), conoceremos sus opiniones y los resultados de sus investigaciones acerca de este tema.Numerosos autores señalan información fantástica y muy dudosa, así como también información útil e interesante, acerca de la historia de la creación de esta raza, de la manera de criarlos, de evaluarlos, de los sistemas de entrenamiento y de su uso en condiciones de climas desérticos y semidesérticos.Los caballos Arabes se describen como no muy grandes, de tipo ideal para la silla, con fuertes características de una raza oriental, de movimientos maravillosamente productivos (eficientes), con una alta capacidad de trabajo, de una sostenida habilidad para trasmitir a su progenie sus cualidades de uso, de miembros fuertes, de gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes y de ser longevos.Opiniones de su origen.Los exploradores, denominación que le dan los autores a aquellos extranjeros que fueron a oriente en busca del caballo Arabe para llevarlo a Europa y Norteamérica, estiman orígenes diferentes al caballo Arabe. Algunos de ellos, incluyendo la famosa Lady Wentworth, creen que desciende del caballo salvaje local que existió desde siempre en la península Arábica, en el desierto del Nejd. Otra opinión es considerarlo como un producto de la selección de razas antiguas criadas en el Asia Menor (Siria, Irak, Irán) y en el Norte de Africa desde tiempo inmemorialAlgunos aseveran que el caballo Arabe existió desde la época del rey Salomón, hijo de David, en el siglo IX antes de Cristo (A.C.)En cualquier caso, lo que es auténtico, es que los habitantes del Centro y Sur de Arabia, fueron criadores de camellos hasta el siglo I después de Cristo (D.C.). No sabemos exactamente cuando aparece el caballo en esta área, pero el famoso historiador Strabon, citando a su amigo, el jefe militar Aelis Gallus, quién estuvo en guerra contra los Arabes en los años 25-24 A.C., niega la presencia de caballos en la región.Hitty, profesor contemporáneo de Historia en la Universidad de Prinstone, ha declarado lo siguiente: “ Es sabido, como la literatura musulmana testifica que el caballo fue el último animal doméstico que penetró en la anciana Arabia y este animal que se considera fauna del Nejd, era desconocido por los ancianos judíos”La historia antigua Iraní, apunta que los Persas ocuparon el Sur Oeste de Arabia, (actualmente el Yemen) y pasaron por la “Zona de creciente fertilidad”(Siria, Irak, Jordania, Palestina), 300 años antes que el Profeta Mahoma. La caballería Iraní invadió la parte Sur de los desiertos centrales y penetraron el Nejd, lo que provee las bases para que los “exploradores” mencionados, consideraran la región como el hogar del caballo Arabe contemporáneo. En el 570 A.C. un año antes del nacimiento del Profeta, se repitió una expansión Persa similar.Los caballos eran raros en ArabiaCuando el Profeta Mahoma inició sus sermones en el 610 D.C. , habían pocos caballos en Arabia. Su primer Destacamento tenía solamente dos caballos. Después de la Batalla de Badr (624 D.C.) tomó como trofeo 115 camellos y 14 caballos. Para el 627 D.C. su ejército tenía solamente 36 caballos.Al mismo tiempo debemos recordar que el Profeta y sus seguidores eran gente pobre y que los caballos eran propiedad de los ricos.La primera mención de una gran Caballería en la Región Arábiga se refiere al 639 D.C. cuando la capital de los musulmanes fue mudada a Damasco (Siria) en donde la cría de caballos se había practicado por mucho tiempo y en ese entonces, los musulmanes ocuparon a Egipto que tenía 3.000 hombres de caballería.No hay información confiable de que en los tiempos del Profeta Mahoma, los pocos caballos que habían fueran una raza constituida con un origen consolidado, porque los nombres de los caballos testificaban que habían venido a Arabia del extranjero.Después de la conquista de Siria, Irán, Irak, Egipto y el Norte de Africa, los musulmanes se encontraron poseedores de bellos caballos asiáticos: Persas, Turcos y otros. Esto provee todas las bases para suponer que esta riqueza suplió a Arabia con los caballos más valiosos, permitiéndoles bajo condiciones de cría, clima, suelo y una estricta selección por sus cualidades de trabajo, transformar el material recibido en lo que hoy nosotros llamamos el caballo Arabe.Por eso, estos científicos consideran como un hecho, que la raza Arabe fue creada en los siglos IV al VII D.C. en las secas estepas y desiertos del cercano Oriente, en particular Siria y el Norte de la Península Arábiga, porque en el siglo VIII los caballos estaban expandidos a lo largo de Arabia. La creación y desarrollo de la raza fue ampliamente influenciada por las razas antiguas de caballo del Asia Central y Menor y el de las costas mediterráneas de Africa, así como también, por los métodos de cría empleados por los criadores Arabes, por el entrenamiento severo y la utilización del caballo bajo las condiciones especiales de Arabia y las Regiones Adyacentes. Los diferentes tipos de caballos ArabesBajo la influencia de aquellos factores, se desarrollaron desde entonces algunos grupos hetereogeneos interraciales en el caballo Arabe. Se distinguían por las características de la raza y las peculariedades en su constitución, pero los criadores contemporáneos de caballos orientales no tomaron en consideración estos signos y llaman a los caballos los”Kuhailens”, los “Saklawis”, los “Hadbans” formalmente de acuerdo al origen del linaje femenino de su pedigree, sin concederle atención al tamaño, tipo y conformación diferentes. Esta práctica, por otra parte, ayuda a recordar de memoria los pedigrees de los caballos.Mientras tanto entre la extensa población de caballos Arabes, existen grupos de caballos y líneas de sangres en diferentes zonas y países que se desvían de las ideas aceptadas en el Oeste de lo que es un caballo Arabe: de sangre noble, con excelente movimientos, frente ancha, ojos grandes y la típica cola alzada al moverse.Por el contrario, una gran cantidad de caballos, por ejemplo los de Túnez, los Marroquíes, los Franceses, difieren bruscamente de aquellos criados en Europa y en América y no tienen nada en común con el noble, pero a menudo, muy delicado tipo artificial creado por los seleccionadores del Oeste.Los criadores de caballos Arabes estaban orgullosos de la pureza de sus corceles y la protegían fuertemente. Nunca permitieron que una yegua pura (“Asil”) fuese servida por un semental no “Asil”, más aún, era obligatoria la presencia de dos testigos confiables para confirmar el servicio si era necesario, aunque hubiese pasado mucho tiempo de las monta.Líneas de SangrePor años el sistema de protección de la pureza de sangre ha trabajado en Arabia y aún permanece en uso. De acuerdo al sistema, cada caballo Arabe debe provenir de las siguientes líneas de Sangre femeninas: Kekhaila (ojos negros), Saklawia (saltadora), Shuvaima (gris con negro), Khadba (de galope fluido), Dakhma (negro), Obaya (portando un manto en la cola) o Maanakia-Maanegi (cuello largo). Además de ser progenie de alguna de las siete líneas madres mencionadas anteriormente, para confirmar su pureza de origen, era necesario que el caballo procediera de un Clan de alguna tribu Beduina antigua.La teoría del Khansa y otras “EL KHANSA” significa cinco en árabe e interpreta el origen de la raza como proveniente de cinco de las yeguas del Profeta Mahoma, las mismas que él llevo consigo a Medina cuando escapó de la Meca en el año 622 D.C.. sin embargo, los nombres de estas yeguas (Al Ulsaz, Al Lakhif, Al Murtazbe, Al Sakhab y Aliya Suub), no aparecen en ninguna lista y no se les puede adjudicar la fundación de la raza. Igualmente se puede decir de los veinte y cinco caballos que el Profeta Mahoma utilizó durante su vida.Los científicos y “exploradores” también hicieron la suposición de que los ancestros del caballo Arabe contemporáneo se crío en los desiertos aproximadamente 1.200 años atrás. Sus ancestros son indudablemente del desierto, pero no de origen Arabe como se ha explicado anteriormente.La importancia de la Madre Los criadores del caballo Arabe mantienen que la madre tiene una gran influencia sobre su potro, más que su padre, porque la preñez dura once meses y ella lo amamanta por cinco meses más. Esto es considerado parcialmente correcto, debido a que la pureza de origen es más importante.El Pedigree y su cuidadoso estudio es de gran importancia para los mejores criadores del mundo. En todo caso, existen todos los fundamentos para suponer que si hay un ancestro de pobre calidad (padre o madre) en el pedigree de un caballo con un excelente exterior o fenotipo, la progenie puede heredar sus cualidades negativas.El hecho de que los criadores de caballos Beduinos den gran importancia a la influencia de la madre en los potros, puede ser explicado por el hecho de que en condiciones de cría a pastoreo, no siempre es posible determinar de manera totalmente confiable el semental, mientras que el dueño siempre puede tener un ojo puesto en su yegua y su cría. Probablemente es por esta razón el porque las tribus Beduinas trazan los nombres de sus caballos a partir del nombre de sus madres. Un viejo proverbio árabe dice con relación a esto: Una yegua es una vasija de oro; sacarás de ella lo que en ella introduzcas”• Desde hace mucho tiempo, se acepta de manera práctica, que la selacción de los sementales debe hacerse cuidadosamente, porque un semental puede producir una mayor cantidad de descendientes anualmente y difícilmente este hecho no puede influenciar la calidad de la progenie.Los Beduinos siempre prefieren a las yeguas para el uso cotidiano y siglos de experiencia testifican que una yegua es más tranquila para montar, tiene una constitución más robusta por la fuerza de sus características naturales, resiste mejor la carga y sufre mejor las privaciones de una vida nómada. Un beduino dice “ Mi yegua es como una serpiente, su fuerza se incrementa con el calor”.Un caballo Arabe saludable debe llevar un jinete, sus armas, alimento y forraje mientras se desplaza, además de un compañero herido o muerto en armas en caso de necesidad y mantener un paso alegre todo el día sin beber ni comer.La ConformaciónLos Arabes consideran el tamaño de un caballo de poca importancia, ellos prefieren caballos pequeños y toman en consideración algunas peculiaridades de su conformación y de su exterior. En su opinión, un buen caballo tiene la cabeza un poco grande, la frente ancha, una gran distancia entre los ojos que deben ser grandes, prominentes con una mirada tierna y agradable en las yeguas y valiente y gallarda en los sementales, un cuello largo, pecho ancho, costillar redondo y una grupa musculosa son las características de un buen caballo Arabe. Rasgos distintivos de un típico caballo Arabe son la inserción alta del cuello y de la cola, de manera que un caballo galopando a toda velocidad, oculta a su jinete con el cuello visto de frente y con la cola visto de atrás. Los Arabes no miden sus caballos y utilizan el siguiente método para estimar la alzada: con una cuerda tejida, se rodea el cuello del caballo por detrás de sus orejas, se anuda en la nuca y el cabo libre se pasa desde la nuca al labio superior, si la medida total de la cuerda se corresponde con la alzada del caballo, se considera un buen signo.Un “Asil” según los Beduinos, tiene una distancia del medio de la cruz a la nuca mayor que desde la cruz hasta la última vértebra de la cola. También un “Asil” puede distinguirse de la siguiente manera. Se cava un gran hueco en la tierra para que los caballos beban en él, si es impuro doblará sus rodillas para beber, si es “Asil” beberá sin doblarlas.En general los Arabes usan la siguiente regla de evaluación: un caballo puede ser largo pero con la espalda (dorso) corta y puede ser alto pero con miembros cortos.El color de la capa. Un indicador del carácter?Los Arabes valoran más que ningún otro, al caballo castaño oscuro con una estrella en la frente, porque lo consideran más resistentes a los abruptas fluctuaciones de temperatura, al hambre, a la sed y a otras adversidades. Además de los caballos alazanes considerados los más rápidos, prefieren los de capas oscuras con una raya a lo largo del dorso y mayormente de extremidades negras. Los caballos negros son raros en la raza y son muy apreciados pero deben ser negros sin marcas. Para los Arabes como una regla, los zainos tiene mal carácter. Un tordillodebe ser negro en el hocico y demás partes del cuerpo que están desprovistas de pelo. El Caballo Arabe nunca es palomino, ruano, amarillo y particularmente no debe ser pinto. Un caballo de cualquier color es considerado indeseable si una pata delantera y una trasera son blancas, mientras que si ambas anteriores o aún mejor ambas posteriores son blancas, es considerado un buen signo. En general en la evaluación del pelaje y especialmente de las marcas en la cabeza y en las extremidades, los beduinos tienen muchos perjuicios con el resultado de que gran cantidad de buenos caballos se vendieron a compradores extranjeros y no se utilizaron para la cría.El PotroLa parición de las yeguas se produce en la estación templada, cuando un potro nacía era cuidadosamente masajeado con las manos untadas de aceite (¿imprinting?), su cola se levantaba hacia adelante y arriba, aceite y ajo se untaban en sus ollares y solamente después de ello, se le permitía acercársele a su madre. Desde un mes de edad toman algo de leche de cabra (esta leche es la más parecida a la de la yegua) y a los 6 meses alguna leche de camella. El caballo Arabe es una raza de desarrollo lento o tardío y crece hasta los 5-6 años de edad, pero los sementales y las yeguas son útiles para el trabajo y la reproducción hasta 28-30 años de edad.ConclusiónAnalizando el origen de los caballos Arabes, es posible asegurar por muchas razones que casi todos los caballos Arabes “Asil” o puros, descienden en su origen de las tribus Beduinas de Siria.Esto es porque la mayoría de las expediciones venidas de Europa, fueron enviadas directamente a Siria y casi nadie visitó el Distrito del Nejd, donde se supone se criaban los mejores caballos.Las Haras mundialmente conocidas como Crabbet Park, Tersk, Pompadour, Bábolna, Weil y también Haras polacas antiguas y contemporáneas, fueron surtidas con el material de cría sacado de Siria en sus tiempos. Todos los famosos viajeros incluyendo los Blunts, los Sherbatovs, Raswan y Stroganov vieron y encontraron excelente material de cría en las estepas sirias.CABALLOS FAMOSOSPEGASO: De la mitología griega, caballo alado, nacido Medusa (la de la mirada mortal) Perseo le corto la cabeza y de su sangre nació Pegaso. Es símbolo de inspiración poética.Caballo de Troya: Gigantesco caballo de madera que los troyanos introdujeron en su ciudad y gracias al cual los griegos, escondidos en su interior pudieron conquistar, la ciudad de Troya. Rocinante: El caballo de Don Quijote.Bucéfalo: Caballo de Alejandro Magno, rey de Macedonia y Olimpia, primer caballo famoso de la historia.Babieca : El caballo de Cid.Estrategos: El caballo de Aníbal, el gran ídolo de Aníbal era Alejandro Magno y por supuesto su caballo Bucéfalo.Incitatus: Significa impetuoso, era el caballo de Calígula (alguien recuerda a este señor?), Emperador romano.Genitor: El caballo de Julio Cesar, emperador romano.Lazlos: El caballo de Mahoma.Marengo: El caballo de Napoleón, fue apresado en Waterloo.El caballo roto: Pintado por Picasso en el “Guernica”.Caballito de mar: No es un equino es un pez marino de aproximadamente 15 Cm y que se asocia con la suerte.Caballito del diablo: En realidad no es el caballo de Diablo, es un insecto provisto de 4 alas reticulares, que habita en las orillas de los rìos (Libelula).Centauro: Aunque no es propiamente un caballo, es un ser famoso de la mitología griega, mitad hombre, mitad caballo, con el se representa al signo zodiacal de Sagitario, el centauro más famoso era Quirón.
Este es un rincon en la web para los amantes del llano venezolano y su deporte como lo es el coleo nacional ... que lo difruten.
miércoles
que es el coleo
Para hablar de sus orígenes podemos decir que la historia de los Toros Coleados se remonta, más o menos a la segunda mitad del siglo XVI, cuando llegan a nuestros llanos los primeros ejemplares de ganado, traídos por los españoles.
Podemos asegurar que el coleo nace como una faena del campo; en aquel entonces no habían empalizadas y el traslado del ganado había que hacerlo por trochas. El abastecimiento de nuestros mercados provenía de los Llanos y de Oriente, porque era precisamente allí donde se criaba al ganado, por lo que su traslado se hacía muy complicado y el reunirlo se dificultaba. Por lo tanto, quienes debían conducirlo se percataron que derribándolo, lo cansaban y luego con facilidad lo integraban al grupo. Es así como se supone comenzaron las primeras coleadas en Venezuela, pero existen otras teorías que señalan diversos orígenes de este deporte-fiesta tan popular en nuestro país.
La primera señala a la fiesta de Canas y Toros, muy popular en España por aquel entonces, como originaria del coleo. Esta fiesta consistía en dos tipos de competencias, la primera, corresponde a las Canas, era una especie de torneo de gladiadores a caballos armados de duras lanzas de madera y escudos de cuero, y la segunda, relativa a los toros, eran capeas de toreadores a pie o cabalgando con lanza y rejón. Esta fiesta se celebró por primera vez en Venezuela el día de San Sebastián, en la ciudad de Nirgua, durante la expedición de Don Diego de Lozada.
La segunda hipótesis señala a la muy antigua suerte del derribo, del acoso o del rejón campero, como origen del coleo. Esta suerte consiste en derribar una res a toda carrera, valiéndose el jinete de una vara o rejón apoyado del brazo para impulsar al nivel del cuadril, cerca de la cola un extremo de estos implementos, con el que hace fuerza y así derriba al animal hacia el lado contrario. Primitivamente se utilizó como un recurso del hombre para dominar al ganado salvaje y bravío. La originalidad de nuestros primeros mestizos, cambió el rejón traído por los españoles, por la mano y agarraron directamente la cola, como medio más funcional y práctico, y de innovación siempre presente en todo proceso de transculturización.
Entre estas dos hipótesis la segunda se hace más creíble por su procedencia de carácter rural, ya que la primera era una fiesta de gran gala y tronío, propia de la nobleza española de la época.
Remontándonos en el tiempo, tenemos escenas grabadas en tumbas y sepulcros de antiguas civilizaciones, donde aparece el pastor a pié, tomando la res por la cola. Esto no es raro, ya que el toro tiene más de 2000 años de existencia.
Lo cierto de esta fiesta y deporte es, que hoy sólo se practica en Venezuela, y con estilos y normas muy distintas. También encontramos manifestaciones en los llanos de Colombia, fronterizos con nuestro país, en la Provincia de Parabia en Brasil, y en las muy populares charreadas mexicanas.
Existe otra versión que señala a los Toros Coleados como un epifenómeno transcultural americano en suelo español, es decir, un uso americano llevado a la madre patria.
Esta tradición se extendió por todos los rincones de Venezuela, y así tenemos que en crónicas anteriores a la emancipación nacional, se habla de la destreza y habilidad que mostraba el General José Antonio Páez en el recio y duro ejercicio del coleo.
En aquel entonces, para celebrar la fiesta de los Toros Coleados se adornaban las principales calles del pueblo y se levantaban las famosas talanqueras preparando templetes que serían ocupados por las jóvenes del lugar. Las puertas y ventanas de las casas se engalanaban con guirnaldas y lazos, mientras se escuchaban, unidos a la alegría de los pobladores, los acordes de los músicos invitados a tal efecto, acompañados de cohetes que se hacían sonar para realzar la celebración.
Así, los toros eran echados a la calle y, tal como hoy, los jinetes se peleaban por tomar la cola del animal y demostrar su destreza, para al final ser premiados con la cinta preparada por las gentiles manos de una de las damas del lugar.
En Caracas, se coleaba entre las esquinas del Carmen a Municipal, ya que allí se encontraba la residencia presidencial "La Viñeta". También en la calle de Romualda a Candelaria y en la calle principal de la parroquia de San Juan.
Podemos decir, que los Toros Coleados han tenido, desde su inicio, implicaciones políticas y sociales. Así vemos que en 1797, cuando la conspiración de Gual y España, fueron soltados los toros a la calle para distraer la atención del pueblo y de las autoridades.
El General José Antonio Páez fue uno de los primeros coleadores y durante su presidencia impuso al coleo como espectáculo en todas las fiestas, es así como se vincula desde muy pronto a las fiestas patronales de nuestros pueblos, lo que constituye un hecho social de importancia en el seno de las comunidades, y todavía hoy es una manifestación ritual que acontece todos los años, cada vez que en los pueblos y caseríos se celebra la festividad del Santo Patrono al que se es devoto.
Durante la presidencia de los Monagas, y los dos períodos de Joaquín Crespo, el coleo tuvo un gran auge, debido a la afición que ellos sentían por este deporte.
Después, se produjo un receso durante los gobiernos de Rojas Paúl, Andueza Palacios y Andrade, quienes no eran aficionados a los toros. En la época del gobierno de Gómez, los Toros Coleados pasan nuevamente a la categoría de espectáculo principal en los Programas Oficiales y Fiestas Patronales.
Es importante destacar que las reacciones de la Iglesia no se hicieron esperar, ya que durante todos estos años se opuso a que se incluyera este torneo, por considerarlo pagano, en las festividades religiosas y constantemente amenazaba a los coleadores con la excomunión.
Podemos afirmar que este espectáculo genera un sentimiento afectivo-amoroso en el ánimo popular. La tarde de toros se presta para lograr amistades bellas y duraderas, así como para originar innumerables pasiones, de las cuales una de las famosas: la del General Páez con Barbarita Díaz, quien fue su amante durante muchos años.
Las cinta con las que son premiados los jinetes, quienes con arrojo y destreza logran tumbar al toro, a menudo traen por detrás el nombre y teléfono de la premiadora, lo cual puede dar inicio a una nueva amistad. Un verso escrito en una cinta y firmado por Mayita, expresa la emoción que embarga al espectador: "Es preciso coleadores defender la tradición, luchar a brazo y pulmón, poner altos los honores, hasta quedar vencedores en esta lucha propuesta; solo decirles me resta; el día en que lo logremos: ¡El Coleo está de Fiesta!"
No sólo ha servido el coleo como inspiración amorosa sino que ha incitado la musa en diferentes expresiones artísticas. En Literatura encontramos al costumbrista Daniel Mendoza. Sistiaga y Gallegos en la novelística, Luis Iriarte en la poesía nativista, Fleitas Veroes, Carreño y Rodríguez Cárdenas en la poesía. En música se han compuesto coplas, corríos, joropos, pasajes y seis por derecho en honor a este espectáculo. En el refranero popular, encontramos la frase "Vivito y coleando", famosa desde la época posterior a la Independencia.
Por todo esto, podemos afirmar que los Toros Coleados pertenecen a nuestro Folklore, ya que es una tradición ancestral, con raíz popular y anónima y que ha sido practicada en forma empírica y tradicional.
Para los coleadores de antes derribar el animal significaba una muestra de valentía y fiereza, en ello se jugaba el todo por el todo y demostraban lo excelentes domadores de ganado que eran, adquiriendo prestigio al ser premiados por las damas con múltiples lazos multicolores.
El Coleo ya no se practica en las calles de los pueblos, sino que se construyen mangas especiales limitándose así el espacio. Al principio las empalizadas eran de madera, y los espectadores tenían que encaramarse sobre ellas para poder disfrutar del espectáculo; ahora son metálicas y están dotadas de tribunas.
También se limita el número de coleadores por tanda, antes era infinito, hoy no puede haber más de 4 coleadores dentro de la manga. Igualmente se reglamentó el tiempo de la estada del toro dentro de la manga, a 5 minutos para evitar el excesivo maltrato del animal; se incorporaron nuevos jueces, y la exigencia del peso del toro se ubicó alrededor de los 500 Kilogramos.
El timbre que indicaba la señal de los jueces para dar inicio de la coleada, que le daba sabor pueblerino ha sido cambiado por el intercomunicador, y la música, antes con conjuntos criollos, ahora es grabada y hasta se escuchan Steel-Bands, conjuntos colombianos y otros, que nada tienen que ver con nuestras tradiciones.
Quizás el cambio que más choca a la vista es la indumentaria; antes se coleaba en Liqui-Liqui y con Pelo e' Guama, ahora se ha incorporado el casco como medida de protección y los coleadores han impuesto el Blue-Jeans como vestimenta, quizás más cómoda, pero menos nuestra.
Los caballos también han sufrido cambios, antes se utilizaban los caballos criollos, pequeños pero de gran arrojo, utilizados especialmente en las faenas del llano. Ahora, en su lugar, vemos caballos llamados Cuarto e' milla, ejemplares importados del norte y preparados especialmente para esta faena. Su gran tamaño, arrancada y boca fina, que permite frenarlo mejor, hace que el esfuerzo del coleador sea menor.
Lo mismo pasó con el toro, antes se coleaban toros criollos llamados "pata corta", hoy en día se colea con Brahman, Cebú o mestizos.
A pesar de que en sus orígenes quienes encarnan la figura de coleador eran los peones, ahora vemos que quienes lo practican forman una élite, o sea, son familias de renombre, propietarias de haciendas y aquellos hijos de clase media superior y alta, quienes pueden darse el lujo de adquirir y mantener estos caballos tan costosos. También podemos decir que este deporte es el único que no rinde beneficios económicos, y que, por el contrario, es mucho el capital que hay que aportar para el sostenimiento del mismo.
En general, los cambios operados han sido para el beneficio del coleador y del espectáculo mismo, pero le han restado mucho de la esencia de lo que fue en sus principios.
Sin embargo, los Toros Coleados son un deporte original que aún conserva su autenticidad primigenia. Ha adquirido disciplina de jerarquía recia y ahora constituye una actividad reglamentada que ha desbordado los límites de los llanos para proyectarse a toda la geografía nacional.
Este deporte ha traspasado las fronteras, como quedo demostrado en la visita que ha nuestro país hiciera Jorge Luis Borges, quien a su arribo a Maiquetía manifestó su deseo de "ver" una coleada de toros. Deseo este que fue cumplido una tarde de sol en la manga del club Los Cortijos, donde el eminente escritor pudo sentir el relincho de los caballos y la emoción del momento mientras alguien le contaba al oído las incidencias del turno, ya que es ciego desde hace más de 25 años. Ante el galopar de los caballos, la voz de los coleadores y el olor de la tarde, no cabe dude que Borges "vio" como nadie las tumbadas y felicitó a los coleadores. Al final de la tarde su comentario fue el siguiente: "Ahora puedo decirle a mis amigos que sí es posible, que en Venezuela hay hombres que derriban un toro".
Para hacer un breve resumen de quienes han hecho historia en las mangas de coleo, mencionaremos a José Ángel Gorrín, al "negro" Guillén, Víctor Antonio Gorrín, José Rafael Pulgar, José Vicente La Riva, Ramón Martínez, José Félix Ceballos, Carlos Jiménez, José de la Cruz Reyes, Eloy Rivas, Dionisio Infante, Simón Infante, Víctor Díaz Gorrín, Ernesto Salas, Isaac Armoni, Jesús María Piña, Cruz Mario Sigala, Néstor Riera, Orlando Yepes, Mario Gudiño, Aquiles Fernández, Marcos Alfonzo, "Chuco" Díaz Martínez, José Manuel Díaz Martínez (estos últimos 4 formaron el equipo campeón nacional 7 veces, entre los años 1959 a 1970), los hermanos Zapata de Guarico, Sergio Carreño, Heriberto López, Nardo Figueroa, "Nero" Guillén, Ventura Vellera, "Compae" Linares, "Negro" Avendaño, Simón Azuaje, Tito Prado, Flavio Arrieta Arrieta, Eduardo Delgado, Gaudi Guevara, José Luis Silva y José Adrián Torrealba, entre otros muchos, demasiados para poder mencionarlos a todos.
Es necesario referirnos al hecho que en los últimos años se ha desarrollado un movimiento de mujeres coleadoras encabezado por Amelia Carolina Carreño Villegas, quien ha ganado múltiples campeonatos, compitiendo con hombres. Debido al auge femenino dentro de este deporte ya la Federación ha elaborado competencias exclusivas de mujeres, de modo que la fuerza a medir sea más justa.
Los Toros Coleados deben ser preservados como parte de nuestro Folklore, ya que en él encontramos vivencia y esencia popular, ese "algo" que vive en lo más profundo de nuestros sentimientos, que nos une en el gentilicio, que nos llama hacia el suelo patrio y nos pone en contacto directo n el presente con nuestro remoto pasado de padres y ancestros.
Tomado de el libro "Deportes", por CAVIM.
Feveco es la Federación Venezolana de Coleo, la cual realiza a lo largo de todo el año, una programación de toros coleados, que es válida para definir al mejor coleador en las diferentes categorías que existen y que han sido catalogadas por la misma Federación. La Directiva está constituida por un Presidente, un Vice-presidente, un Secretario, un Tesorero, un Vocal principal y cuatro Vocales suplentes. El Consejo de Honor lo constituye un Presidente, dos Miembros y un Suplente. Tiene un reglamento mediante el cual se rige para hacer del Coleo un deporte limpio. Existen en los pueblos la celebración de las ferias patronales en donde se hacen Toros Coleados, pero estos eventos no son tomados en cuenta para clasificar al mejor coleador, sino los Campeonatos Nacionales clasificados por FEVECO (Articulo 24) y son:
Campeonato Nacional Maestros del Coleo
Campeonato Nacional Categoría "Veterano"
Campeonato Nacional Categoría "A"
Campeonato Nacional Categoría "B"
Campeonato Nacional Categoría "C"
Campeonato Nacional Categoría "Infantil"
Campeonato Nacional Categoría "Destete"
Campeonato Nacional Categoría "Femenino"
Campeonato Nacional Categoría "Universitario"
No solo se premia al mejor coleador sino también al mejor caballo, ya que el caballo es de gran ayuda y también tiene actuación en los Coleos. Las categorías son:
Categoría destete (coleadores de 8 a 13 años)
Categoría infantil (coleadores entre 14 y 17 años)
Categoría C (coleadores entre los 18 y 21 años)
Categoría B (coleadores entre 22 y 45 años)
Categoría A (decisión de FEVECO, tomando en cuenta su actuación)
Categoría Veteranos (coleadores mayores de 40 años. Al cumplir 45 se considera como tal)
Categoría Maestros del Coleo (coleadores mayores de 50 años)
Categoría Universitario (coleadores que estudien en universidades afiliadas a FEVEDES)
Categoría Femenino (coleadoras inscritas en sus asociaciones respectivas)
Aquel coleador que haya quedado campeón en su categoría pasa automáticamente a la siguiente.
En los estados, los coleadores se han integrado en Asociaciones, así existe Asocoleo Guárico, Falcón, Zulia, etc... y normalmente, en un campeonato van 4 coleadores titulares y 2 suplentes. Un equipo de Coleo representante de cualquier estado está conformado por 4 coleadores, los suplentes intervienen si algún titular sufre una lesión o a conveniencia del delegado del equipo.
La directiva actual de la Federación es la siguiente:
Presidente: Víctor Manuel Sarmiento
Vice-Presidente: Tarcisio Díaz Quintero
Secretario: Luis León
Tesorero: Carlos Borrego
Vocal principal: Humberto Guerres
Vocal suplente: Néstor Alfonso
Vocal suplente: Carlos Miranda
Vocal suplente: Nicolás Espinoza
Vocal suplente: Jesús Otaolad
CONSEJO DE HONOR:
Presidente: Marcos Páez
Miembro: Eli Echegaray
Miembro: Domingo Laurentin
Suplente: Mirla Arrieta
El Coleo es el deporte Nacional y consiste en ir a caballo en veloz carrera, tomar al toro por la cola, apartarse y tumbarlo para lograr una coleada efectiva. "Apartarse" es cuando el jinete (Coleador), se sale a un lado de la silla de montar, sosteniéndose de los estribos únicamente.
La esencia del coleo consiste en que un coleador a caballo, debe tumbar al toro por la cola. En un extremo de la manga o Coso se encuentran los toros; en el centro, la tribuna donde se coloca el Juez Principal, el anotador y el cronometrista. Hay, además, un Juez y Dos Capitanes de Manga, colocados en sitios estratégicos para observar la faena y determinar, junto con el Juez Principal, si la coleada es o no efectiva.
"Coleadores a la Manga", llama por los altavoces el juez principal y éstos se colocan a la puerta de salida del toro, hasta que se oye la señal del Juez: "Cachos a la Manga". Este es uno de los momentos más importantes, pues el coleador que primero agarre la cola tendrá ventaja sobre los demás. Los otros deben abrirle paso y dejarle en libertad para actuar. El jinete entonces agarra la cola con las dos manos y se la enrolla entre los dedos y, con un pie en el estribo y la pierna sobre el lomo del caballo, hala al toro de la cola y trata de tumbarlo. Si logra que de la vuelta completa, "Filo e' lomo", o si el animal levanta estiradas las cuatro patas, la coleada se considera efectiva y el coleador se anota un punto.
Los demás coleadores se disputan nuevamente la cola del animal y el jinete que tumbó al toro debe incorporarse nuevamente al grupo con cuidado de no lesionar a ningún compañero.
Todo esto, va acompañado de un ambiente festivo caracterizado por la música y el color siempre presente en los lazos que nuestras hermosas mujeres preparan para premiar la valentía, osadía y gran riesgo que corren nuestros coleadores.
Según el reglamento todo coleador que ingrese a la "manga", debe tener puesto un casco y unos guantes. Y cuando no este coleando debe tener puesto un sombrero.
Espuelas
Peto ó pechera
Silla de coleo (tereque, estribos, acciones, lomillo, sudadero ó gualdrapa, cincha, corredera de la cincha)
Freno (Cabezas, freno, bozal, rienda)
El sitio donde se realiza el deporte se llama "Manga de Coleo". El personal técnico está compuesto por:
Un juez central (ubicado en el palco de los jueces)
Un juez de Coso
Dos capitanes de manga (centro-coso, centro-tapón)
Un juez de tapón.
El palco está ubicado en el centro de la manga (las mangas tiene varias medidas, pero las de campeonato miden 280 metros de largo). El juez central es el encargado de narrar la competencia y dar los resultados de los turnos. El Coso está ubicado al principio de la manga y es por donde salen los toros. El coso tiene una puerta que se llama "Toril", y al abrirla, los coleadores tratan de tomar la "mota"(parte final de la cola del toro), para ganarse un "saque de puerta". El tapón es la parte final de la manga.
Se hace un llamado a los "delegados de los equipos" (persona que aboga por los coleadores que representa cuando ocurre una amonestación o aplicación de algún artículo del reglamento), para consignar el nombre del coleador y el nombre del caballo, cada delegado debe llevar 4 nombres de coleadores con sus caballos. Luego se hace el "Congresillo técnico", que es el sorteo, en presencia de todos los delegados, para estructurar los "turnos", cada turno está compuesto de 4 coleadores, todos de diferentes equipos, y la cantidad de turnos depende de la cantidad de equipos. Ejemplo, si son 8 equipos son 8 turnos de cuatro coleadores, para un total de 32 coleadores. También se decidirá que tipo de coleada se va a utilizar para que sea efectiva (siempre se usan dos tipos: Cuatro patas, en donde el toro debe dejar las cuatro patas al aire y Filo e´lomo, en donde el toro debe dar la vuelta completa pasando su lomo por la tierra. Si el toro realiza otra cosa es tomada como "Coleada nula"). Luego de efectuado el congresillo, se procede a realizar el desfile inaugural (sólo se hace el primer día de los toros y deben salir todos los coleadores que participarán en la competencia, alineados por equipo). La competencia puede durar dos o tres días máximo, y cada turno tiene dos salidas cada día. Luego del desfile, los coleadores se reúnen en el palco central haciendo una media luna para cantar el Himno Nacional, saber en que turno salen y con quienes salen. Al nombrar a un coleador, éste debe ir al centro de la media luna en espera de sus otros compañeros de turno para darse la mano y desearse suerte, realizado este protocolo deben abandonar la manga. Cabe destacar que en el desfile los coleadores deben llevar sombrero, si un coleador ingresa a la manga sin sombrero, es amonestado.
Luego, el juez central da la bienvenida a los coleadores y al público presente, hace un primer llamado a los coleadores del primer turno para que estén prevenido del lado fuera de la manga. Transcurrido un tiempo prudencial, hace el llamado para que ingresen a la manga conforme los van llamando, el capitán de manga "centro-coso" cierra la puerta de entrada y salida de caballos y cuando el juez de coso lo crea conveniente, abre el "Toril" y cuando el toro sale se da un grito de "Cacho en la manga" para indicar que ha comenzado la competencia.
Cada toro tiene un tiempo útil de 5 minutos, que es el tiempo que tienen los coleadores del turno para tumbar al toro.
La premiación de la competencia es individual y serán tomadas en cuenta tanto las coleadas efectivas como las nulas. Ejemplo si un coleador tiene 4 coleadas efectivas y 8 nulas y otro tiene 4 efectivas sin nulas, evidentemente, este último, es el ganador. También se premia al coleador que haya tenido más "saques de puerta", es decir, tomar la mota al momento de abrirse el toril y salir el toro. La aplicación de artículos repercute en la coleadas efectivas, pudiendo un coleador, de acuerdo al artículo, perder todos los puntos que lleva, e inclusive puede perder salidas. La cantidad de premios es establecida por los organizadores, pudiendo premiar hasta cualquier puesto, es decir del 1er lugar hasta el 9no, o hasta el 5to, etc., eso depende de la cantidad de dinero que se disponga. También se pueden otorgar copas para homenajear a personas. Pero esta copa se la lleva el ganador. Los coleadores son premiados por las damas con cintas de colores, las cuales representan la cantidad de coleadas efectivas realizadas.
En las competencias nacionales se siguen los mismos protocolos, pero en el desfile están presentes las madrinas de los equipos (claro, en las normales también pueden haber madrinas), la duración de la competencia son 4 días y 3 salidas para cada turno (esto está establecido por FEVECO). Cada equipo tiene 4 coleadores titulares, 2 suplentes, un delegado y un capitán. La coleada efectiva es 4 patas. Se premia tanto al coleador como al mejor caballo.
En Venezuela existen muchas mangas, más que todo en los estados llaneros como Portuguesa, Cojedes, Barinas, Guárico, Apure,etc. Voy a colocar los nombres de algunas mangas que conozco, pero seguiré colocándolas a medida que sepa sus nombres.
Estado Zulia
"Saúl López Obediente", en Maracaibo.
"Asael Martínez", en La Villa.
"Luis Alberto Camacho", en Santa Bárbara.
"Don Ciro Rojas", en Santa Rita.
Estado Falcón
reglamento del coleo en venezuela
FEDERACIÓN VENEZOLANA DE COLEO REGLAMENTO
De la Afiliación y Clasificación
Artículo 01 Los coleadores deberan pertenecer a una Asociación de Coleo Estadal afiliada a FE.VE.CO., correspondera exclusivamente a FE.VE.CO., autorizar a las asociaciones para efectuar traspaso de coleadores de una asociación a otra, tomando en cuenta los motivos que la justifique, pero en ningún caso autorizará dicho traspaso si el coleador no ha permanecido por lo menos un (1) año en la asociación, de hacerlo no podrá intervenir en competencias de caracter oficial representando su nuevo estado. Articulo 02 No podrán intervenir en competencias Nacionales, Zonales de Clasificación, Estadales y Municipales, aquellos coleadores que no esten actualizados antes de los sesenta (60) días al evento, ni los coleadores traspasados de una Asociación a otra con menos de ciento ochenta (180) días de permanencia en la nueva Asociación. Artículo 03 Los Coleadores estarán clasificados en siete (7) categorías: MAESTRO DEL COLEO: Agrupa a los coleadores no menores de cincuenta(50) años de edad calendario. El pase a esta categoría se hará de manera automática al cumplir la edad antes señalada. CATEGORIA VETERANOS: Agrupa a los coleadores no menores de cuarenta (40) años. El pase dependerá del coleador y de la Asociación respectiva, ya que al cumplir los cuarenta y cinco años se considera como tal. CATEGORIA " Ä ": La clasificación de los coleadores en esta categoría será propuesta por las Asociaciones y dependerá exclusivamente de FE.VE.CO., la cual deberá tomar en cuenta el record de actuación del atleta que demuestre su mayor habilidad y destreza. El coleador que resulte Campeón Nacional "B", pasara automaticamente a la categoría "A". CATEGORIA "B": Agrupa a los coleadores en ascenso entre los veintidos (22) y cuarenta y cinco (45) años de edad (ambas calendario). CATEGORIA "C": Agrupa a los coleadores comprendidos entre los diecisiete (17) y ventiun (21) años de edad (ambas calendario). CATEGORIA "INFANTIL": Agrupa a los coleadores comprendidos entre lostrece (13) y dieciseis (16) años de edad (ambas calendario). CATEGORIA "DESTETE": Agrupa a los coleadores comprendidos entre los ocho (8) y doce (12) años de edad (ambas calendario), y en horario de Competencia comprendido entre las 11:00 a.m. a las 9:00 pm. Para la conformación de los turnos en Competencias se agrupan así: a.- Coleadores de 8 a 10 años de edad (ambas calendario). b.- Coleadores de 11 a 12 años de edad (ambas calendario) CATEGORIA FEMENINO: Edad libre.
Las inscripciones para campeonatos Nacionales y zonales de clasificación de las categorías Destete, Infantil y "C"Juvenil, las Asociaciones deberán consignar a FE.VE.CO. con quince días de anticipación al evento los siguientes recaudos: 1.- Nómina y planilla de deposito Bancario. 2.- Cédula de Identidad laminada y copia. 3.- Partida de Nacimiento Original y copia. 4.- Carnet de afiliación vigente como lo establece el articulo No. 02. 5.- Autorización por escrito en original del representante legal del atleta y copia de la Cédula de Identidad. 6.- Fotografías actualizadas del atleta tamaño carnet y a color.
El incumplimiento de estos requisitos acarreará la no inscripción y/o participación al evento. Artículo 04 Todo coleador al ser clasificado en una categoría superior a la suya no podrá regresar a la que por su edad le corresponda. En casos excepcionales: En las categorías Maestros del Coleo y Veteranos, será de libre elección de la Asociación respectiva, que estos atletas participen en otras categorías (Veterano, “A” y “B”)siempre y cuando su condición fisica sea apta en habilidad y destreza, siendo su condición primordial participar en las eliminatorias de su estado. De presentarse uno de estos casos excepcionales, debe privar el buen sentido común y la Asociación deberá participarlo con treinta (30) días de anticipación al evento a la FE.VE.CO.
Artículo 05 Toda persona que desee afiliarse a FE.VE.CO. deberá: a.- Pertenecer a una Asociación de coleo estadal, la cual solicitará su ingreso a FE.VE.CO. b.- Legalmente inscrito ó afiliado a un club de la Asociación respectiva, para proceder a su inscripción en el club, deberá presentar los siguientes recaudos: · Partida de Nacimiento; una (1) original y dos (2) copias. · Dos (2) copias de la cédula de Identidad, vigente y laminada. · Tres fotos de frente tipo carnet, reciente y a color. c.- Todo afiliado a FE.VE.CO, deberá tramitar la renovación del carnet respectivo por lo menos treinta dias (30) días antes de su vencimiento a través de los canales regulares pasados sesenta (60) días sin haberse gestionado dicha renovación automáticamente pierde su vigencia y por ende el derecho a participar en eventos Nacionales, Estadales y Municipales. d.- Los menores de edad serán presentados por su representante legal, el cual deberá avalar por escrito la solicitud de inscripción. e.- Todo carnet expedido y no renovado posteriormente en los tres (3) años siguientes, perderá la afiliación a FE.VE.CO., y el titular podrá inscribirse en la Asociación de coleo que decee. f.- No se prosesarán carnet de atletas coleadores durante los días correspondientes a la realización de competencias: Zonales, Nacionales, Especiales y los organizados por cada Asociación. g.- Los comisionados de FE.VE.CO., para optar a cargos Directivos, deberán cumplir con lo establecido en el presente artículo, como también en el Estatuto respectivo.
Artículo 06
Para todas las competencias, los coleadores deberán conformar o constituir equipos, salvo las especiales de carácter individual. a.- En los Campeonatos Nacionales podrán participar hasta Doce (12) Estados conformados así:
Los ocho (8) primeros Estados clasificados en el Campeonato Nacional anterior de cada categoría. Los cuatro (4) Estados faltantes se clasificarán en los respectivos Zonales.
b.- A los fines consiguientes de la identificación plena de los participantes y la contratación del ganado respectivo, para los Campeonatos Nacionales y Zonalesde Clasificación, la nómina de los pagos de inscripción de todos los equipos que competirán, deberá estar en poseción de FE.VE.CO., por lo menos Quince (15) días antes de la inaguración de cada Campeonato. Aquellos Estados que para esta fecha esten celebrando eliminatorias para escoger los coleadores que representarán, deberán remitir a FE.VE.CO., la lista de la totalidad de coleadores que toman parte de dicha eliminatoria y tan pronto como esta haya finalizado deberán informar por escrito a FE.VE.CO., el equipo que en definitiva representará al Estado, no pudiendo hacerlo en un plazo posterior a la fecha en que se celebrará el primer Congresillo.
c.- La Asociación que permita la participación de sus equipos en Campeonatos Nacionales de Clasificación utilizando documentación forjada o falsa, incurre en falta grave y sus directivos serán castigados con suspención de dieciocho (18) meses. La misma sanción le será aplicada al delegado que permita sortear un coleador de su equipo que se encuentre inhabilitado por sanción. En todo caso, si el coleador en estas circunstancias, ha acumulado puntos y/o saque de puerta, estos se considerarán nulos. En caso de que haya sido sancionado por alguna infracción o falta cometida durante su actiación, estas se mantendrán vigentes y se descontarán de lo puntuación del equipo.
d.- Las Asociaciones que habiendo confirmado su participación en un evento Nacional o Zonal de clasificación y no asistiera, salvo caso de fuerza mayor plenamente comprobado, deberá cancelar a FE.VE.CO., el monto de inscripción establecido, el costo del ganado y el alojamiento que se contrató para esa asociación. De no efectuar dichos pagos en los treinta (30) días siguientes, su directiva serásuspendida por un lapso de dieciocho (18) meses.
e.- Es obligatorio el uso de liqui liqui para los presidentes de Asociaciones, Capitanes y delegados de equipos el día de la inaguración, incluyendo el primer Congresillo Técnico.
Artículo 07
a.- En los Campeonatos nacionales o Zonales de clasificación, cada equipo estará integrado así: un (1) delegado, un (1) capitán, pudiendo un (1) coleador actuar como tal y seis (6) coleadores, de los cuales en cada Congresillo serán designados, cuatro (4) principales y dos (2) suplentes. El Capitán , podrá participar siemple y cuando cumpla con lo establecido en los artículos No. 01, 02 y 11. Así mismo, debe ser de la misma categoría, ya que de ser necesario podrá suplir las necesidades del equipo en cualquier momento.
b.- Los equipos serán sorteados en turnos de cuatro (4) coleadores de diferentes Estados. Cada equipo deberá tener igual número de salidas. En ningún caso podrán integrar el turno coleadores de un mismo Estado, salvo para dirimir las situaciones previstas en los artículos 69 y 70 de este Reglamento, y en las competencias especiales de carácter individual.
Artículo 08
Es imprescindible la presencia de por lo menos cuatro (4) coleadores en el desfile inagural, así como también seis (6) coleadores en los días restantes de la competencia, salvo abandono plenamente justificado que de ser producto de lesión sufrida y comprobada por las autoridades que inhabilita al atleta para el resto de la competencia, la Asociación de coleo respectiva quedará facultada para inscribir e incluir en la nómina del equipo a otro atleta coleador de la misma categoría en forma inmediata, previa verificación de la documentación respectiva, articulos No. 01 y 02 del Reglamento. Si no lo hicierá así, el coleador ó los coleadores en mención serán sancionados con suspención de dieciocho (18) meses.
Artículo 09
El orden de salida de los turnos será como lo determine el sorteo.
Artículo 10
Cada equipo estará compuesto por seis (6) coleadores y un (1) capitán. El capitán para intervenir como atleta tendrá que ser de la misma categoría y cumplir lo establecido en este reglamento. Igualmente el equipo podrá ser integrado por un sub-delegado y un sub-capitán, cuyos gastos correrán por cuenta de la Asociación que representa. Artículo 11 Cada equipo estará representado ante las autoridades Federativas y los Jueces por un (1) delegado y un Capitán. Siendo el delegado el portavoz y enlace entre los coleadores y mencionadas autoridades. El capitan de equipo brindará orientación Técnica a su coleador durante la actuación pudiendo ademas en casos que lo ameriten velar por su seguridad o protección para cumplir sus funciones dentro de la manga, debeá en todo caso desplazarse al lado contrario y detrás de donde se encuentre el toro y los coleadores. El Capitán de equipo que no se ajuste a lo antes descrito, será sancionado con una amonestación grave, así mismo, debe ser afiliado a la Asociación que representa y deberá reunir los siguientes requisitos mínimos para actuar como tales: 1.- Ser miembro afiliado solvente a FE.VE.CO., y a su Asociación respectiva. 2.- Tener amplio conocimiento de la ley del Deporte y su reglamento, del estatuto y Reglamento de FE.VE.CO. 3.- El delegado debe ser Directivo del coleo en cualquier nivel organizativo. Artículo 12
Las observaciones a los jueces solo podrán ser hechas por el delegado del equipo, en el tiempo que corresponde, considerándose el mismo desde que se hace de conocimiento público, los resultados del turno hasta el inicio del siguiente, el cual deberá dejar constancia por escrito, pidiéndose detener la competencia hasta constituir los jurados que fuesen necesarion. El coleador o el capitan del equipo que demuestra su inconformidad ofendiendo vervalmente ao con gestos corporales indebidos hacia el juez durante la competencia, será sancionado con una amonestación grave.
Articulo 13
El cambio de las filas del equipo podrá hacerse libremente, sólo después de que el coleador a sustituir haya cumplido con la salida correspondiente a ese día, debiéndo hacer el delegado por escrito y con suficiente antelación a la siguiente salida, salvo que el coleador a sustituir, deba dejar la competencia por causas plenamente justificadas y comprobadas por las autoridades competentes. En ese caso corresponde a FE.VE.CO. ó a la autoridad respectiva, mediante sorteo, determinar el sustituto.
b.- Si el coleador sortreado no ingresa al ser llamado, deberá ser sustituido por un suplente y el coleador sorteado será sancionado con una suspensión que se establece entre seis (6) a dieciocho meses (18) meses y ésta será determinada por el consejo de honor de FE.VE.CO. luego de conocer las causas, de igual modo el equipo será sancionado con la pérdida de cinco (5) puntos. El coleador podrá continuar en la competencia en el mismo turno de donde provino.
c.- De ocurrir lo señalado en el literal anterior, el Juez de coso ordenará desalojar la manga a los coleadores que hayan ingresado, a fin de permitir que el suplente se incorpore al turno el cual tendrá cinco (5) minutos para hacerlo, concluidos los mismos el Juez Central ordenará nuevamente el ingreso a los coleadores.
Artículo 14
Una vez que el coleador sea sustituido, solo podrá intervenir nuevamente ese día, en el turno de donde provino.
Artículo 15
Por razones plenamente justificada, el delegado del equipo podrá ser sustituido temporalmente o definitivamente por el suplente, debiéndolo participar por escrito y con la brevedad del caso a las autoridades de la competencia. Dicho suplente debe cumplir com lo establecido en el artículo 01, 02 y 11 de este reglamento.
Artículo 16
Por ningún motivo durante la competencia, se permitirán salidas con menos de cuatro (4) coleadores, salvo que se haya agotado lo establecido en el artículo 13 literal "C, y en los casos previstos en los artículos 69 y 70 de éste reglamento. Igual tratamiento se dará en la competencia de carácter individual, cuando incurra en lo establecido en los artículos 26 aparte Ë"y "F, 38,39 y 62 del reglamento vigente.
De la Afiliación y Clasificación
Artículo 01 Los coleadores deberan pertenecer a una Asociación de Coleo Estadal afiliada a FE.VE.CO., correspondera exclusivamente a FE.VE.CO., autorizar a las asociaciones para efectuar traspaso de coleadores de una asociación a otra, tomando en cuenta los motivos que la justifique, pero en ningún caso autorizará dicho traspaso si el coleador no ha permanecido por lo menos un (1) año en la asociación, de hacerlo no podrá intervenir en competencias de caracter oficial representando su nuevo estado. Articulo 02 No podrán intervenir en competencias Nacionales, Zonales de Clasificación, Estadales y Municipales, aquellos coleadores que no esten actualizados antes de los sesenta (60) días al evento, ni los coleadores traspasados de una Asociación a otra con menos de ciento ochenta (180) días de permanencia en la nueva Asociación. Artículo 03 Los Coleadores estarán clasificados en siete (7) categorías: MAESTRO DEL COLEO: Agrupa a los coleadores no menores de cincuenta(50) años de edad calendario. El pase a esta categoría se hará de manera automática al cumplir la edad antes señalada. CATEGORIA VETERANOS: Agrupa a los coleadores no menores de cuarenta (40) años. El pase dependerá del coleador y de la Asociación respectiva, ya que al cumplir los cuarenta y cinco años se considera como tal. CATEGORIA " Ä ": La clasificación de los coleadores en esta categoría será propuesta por las Asociaciones y dependerá exclusivamente de FE.VE.CO., la cual deberá tomar en cuenta el record de actuación del atleta que demuestre su mayor habilidad y destreza. El coleador que resulte Campeón Nacional "B", pasara automaticamente a la categoría "A". CATEGORIA "B": Agrupa a los coleadores en ascenso entre los veintidos (22) y cuarenta y cinco (45) años de edad (ambas calendario). CATEGORIA "C": Agrupa a los coleadores comprendidos entre los diecisiete (17) y ventiun (21) años de edad (ambas calendario). CATEGORIA "INFANTIL": Agrupa a los coleadores comprendidos entre lostrece (13) y dieciseis (16) años de edad (ambas calendario). CATEGORIA "DESTETE": Agrupa a los coleadores comprendidos entre los ocho (8) y doce (12) años de edad (ambas calendario), y en horario de Competencia comprendido entre las 11:00 a.m. a las 9:00 pm. Para la conformación de los turnos en Competencias se agrupan así: a.- Coleadores de 8 a 10 años de edad (ambas calendario). b.- Coleadores de 11 a 12 años de edad (ambas calendario) CATEGORIA FEMENINO: Edad libre.
Las inscripciones para campeonatos Nacionales y zonales de clasificación de las categorías Destete, Infantil y "C"Juvenil, las Asociaciones deberán consignar a FE.VE.CO. con quince días de anticipación al evento los siguientes recaudos: 1.- Nómina y planilla de deposito Bancario. 2.- Cédula de Identidad laminada y copia. 3.- Partida de Nacimiento Original y copia. 4.- Carnet de afiliación vigente como lo establece el articulo No. 02. 5.- Autorización por escrito en original del representante legal del atleta y copia de la Cédula de Identidad. 6.- Fotografías actualizadas del atleta tamaño carnet y a color.
El incumplimiento de estos requisitos acarreará la no inscripción y/o participación al evento. Artículo 04 Todo coleador al ser clasificado en una categoría superior a la suya no podrá regresar a la que por su edad le corresponda. En casos excepcionales: En las categorías Maestros del Coleo y Veteranos, será de libre elección de la Asociación respectiva, que estos atletas participen en otras categorías (Veterano, “A” y “B”)siempre y cuando su condición fisica sea apta en habilidad y destreza, siendo su condición primordial participar en las eliminatorias de su estado. De presentarse uno de estos casos excepcionales, debe privar el buen sentido común y la Asociación deberá participarlo con treinta (30) días de anticipación al evento a la FE.VE.CO.
Artículo 05 Toda persona que desee afiliarse a FE.VE.CO. deberá: a.- Pertenecer a una Asociación de coleo estadal, la cual solicitará su ingreso a FE.VE.CO. b.- Legalmente inscrito ó afiliado a un club de la Asociación respectiva, para proceder a su inscripción en el club, deberá presentar los siguientes recaudos: · Partida de Nacimiento; una (1) original y dos (2) copias. · Dos (2) copias de la cédula de Identidad, vigente y laminada. · Tres fotos de frente tipo carnet, reciente y a color. c.- Todo afiliado a FE.VE.CO, deberá tramitar la renovación del carnet respectivo por lo menos treinta dias (30) días antes de su vencimiento a través de los canales regulares pasados sesenta (60) días sin haberse gestionado dicha renovación automáticamente pierde su vigencia y por ende el derecho a participar en eventos Nacionales, Estadales y Municipales. d.- Los menores de edad serán presentados por su representante legal, el cual deberá avalar por escrito la solicitud de inscripción. e.- Todo carnet expedido y no renovado posteriormente en los tres (3) años siguientes, perderá la afiliación a FE.VE.CO., y el titular podrá inscribirse en la Asociación de coleo que decee. f.- No se prosesarán carnet de atletas coleadores durante los días correspondientes a la realización de competencias: Zonales, Nacionales, Especiales y los organizados por cada Asociación. g.- Los comisionados de FE.VE.CO., para optar a cargos Directivos, deberán cumplir con lo establecido en el presente artículo, como también en el Estatuto respectivo.
Artículo 06
Para todas las competencias, los coleadores deberán conformar o constituir equipos, salvo las especiales de carácter individual. a.- En los Campeonatos Nacionales podrán participar hasta Doce (12) Estados conformados así:
Los ocho (8) primeros Estados clasificados en el Campeonato Nacional anterior de cada categoría. Los cuatro (4) Estados faltantes se clasificarán en los respectivos Zonales.
b.- A los fines consiguientes de la identificación plena de los participantes y la contratación del ganado respectivo, para los Campeonatos Nacionales y Zonalesde Clasificación, la nómina de los pagos de inscripción de todos los equipos que competirán, deberá estar en poseción de FE.VE.CO., por lo menos Quince (15) días antes de la inaguración de cada Campeonato. Aquellos Estados que para esta fecha esten celebrando eliminatorias para escoger los coleadores que representarán, deberán remitir a FE.VE.CO., la lista de la totalidad de coleadores que toman parte de dicha eliminatoria y tan pronto como esta haya finalizado deberán informar por escrito a FE.VE.CO., el equipo que en definitiva representará al Estado, no pudiendo hacerlo en un plazo posterior a la fecha en que se celebrará el primer Congresillo.
c.- La Asociación que permita la participación de sus equipos en Campeonatos Nacionales de Clasificación utilizando documentación forjada o falsa, incurre en falta grave y sus directivos serán castigados con suspención de dieciocho (18) meses. La misma sanción le será aplicada al delegado que permita sortear un coleador de su equipo que se encuentre inhabilitado por sanción. En todo caso, si el coleador en estas circunstancias, ha acumulado puntos y/o saque de puerta, estos se considerarán nulos. En caso de que haya sido sancionado por alguna infracción o falta cometida durante su actiación, estas se mantendrán vigentes y se descontarán de lo puntuación del equipo.
d.- Las Asociaciones que habiendo confirmado su participación en un evento Nacional o Zonal de clasificación y no asistiera, salvo caso de fuerza mayor plenamente comprobado, deberá cancelar a FE.VE.CO., el monto de inscripción establecido, el costo del ganado y el alojamiento que se contrató para esa asociación. De no efectuar dichos pagos en los treinta (30) días siguientes, su directiva serásuspendida por un lapso de dieciocho (18) meses.
e.- Es obligatorio el uso de liqui liqui para los presidentes de Asociaciones, Capitanes y delegados de equipos el día de la inaguración, incluyendo el primer Congresillo Técnico.
Artículo 07
a.- En los Campeonatos nacionales o Zonales de clasificación, cada equipo estará integrado así: un (1) delegado, un (1) capitán, pudiendo un (1) coleador actuar como tal y seis (6) coleadores, de los cuales en cada Congresillo serán designados, cuatro (4) principales y dos (2) suplentes. El Capitán , podrá participar siemple y cuando cumpla con lo establecido en los artículos No. 01, 02 y 11. Así mismo, debe ser de la misma categoría, ya que de ser necesario podrá suplir las necesidades del equipo en cualquier momento.
b.- Los equipos serán sorteados en turnos de cuatro (4) coleadores de diferentes Estados. Cada equipo deberá tener igual número de salidas. En ningún caso podrán integrar el turno coleadores de un mismo Estado, salvo para dirimir las situaciones previstas en los artículos 69 y 70 de este Reglamento, y en las competencias especiales de carácter individual.
Artículo 08
Es imprescindible la presencia de por lo menos cuatro (4) coleadores en el desfile inagural, así como también seis (6) coleadores en los días restantes de la competencia, salvo abandono plenamente justificado que de ser producto de lesión sufrida y comprobada por las autoridades que inhabilita al atleta para el resto de la competencia, la Asociación de coleo respectiva quedará facultada para inscribir e incluir en la nómina del equipo a otro atleta coleador de la misma categoría en forma inmediata, previa verificación de la documentación respectiva, articulos No. 01 y 02 del Reglamento. Si no lo hicierá así, el coleador ó los coleadores en mención serán sancionados con suspención de dieciocho (18) meses.
Artículo 09
El orden de salida de los turnos será como lo determine el sorteo.
Artículo 10
Cada equipo estará compuesto por seis (6) coleadores y un (1) capitán. El capitán para intervenir como atleta tendrá que ser de la misma categoría y cumplir lo establecido en este reglamento. Igualmente el equipo podrá ser integrado por un sub-delegado y un sub-capitán, cuyos gastos correrán por cuenta de la Asociación que representa. Artículo 11 Cada equipo estará representado ante las autoridades Federativas y los Jueces por un (1) delegado y un Capitán. Siendo el delegado el portavoz y enlace entre los coleadores y mencionadas autoridades. El capitan de equipo brindará orientación Técnica a su coleador durante la actuación pudiendo ademas en casos que lo ameriten velar por su seguridad o protección para cumplir sus funciones dentro de la manga, debeá en todo caso desplazarse al lado contrario y detrás de donde se encuentre el toro y los coleadores. El Capitán de equipo que no se ajuste a lo antes descrito, será sancionado con una amonestación grave, así mismo, debe ser afiliado a la Asociación que representa y deberá reunir los siguientes requisitos mínimos para actuar como tales: 1.- Ser miembro afiliado solvente a FE.VE.CO., y a su Asociación respectiva. 2.- Tener amplio conocimiento de la ley del Deporte y su reglamento, del estatuto y Reglamento de FE.VE.CO. 3.- El delegado debe ser Directivo del coleo en cualquier nivel organizativo. Artículo 12
Las observaciones a los jueces solo podrán ser hechas por el delegado del equipo, en el tiempo que corresponde, considerándose el mismo desde que se hace de conocimiento público, los resultados del turno hasta el inicio del siguiente, el cual deberá dejar constancia por escrito, pidiéndose detener la competencia hasta constituir los jurados que fuesen necesarion. El coleador o el capitan del equipo que demuestra su inconformidad ofendiendo vervalmente ao con gestos corporales indebidos hacia el juez durante la competencia, será sancionado con una amonestación grave.
Articulo 13
El cambio de las filas del equipo podrá hacerse libremente, sólo después de que el coleador a sustituir haya cumplido con la salida correspondiente a ese día, debiéndo hacer el delegado por escrito y con suficiente antelación a la siguiente salida, salvo que el coleador a sustituir, deba dejar la competencia por causas plenamente justificadas y comprobadas por las autoridades competentes. En ese caso corresponde a FE.VE.CO. ó a la autoridad respectiva, mediante sorteo, determinar el sustituto.
b.- Si el coleador sortreado no ingresa al ser llamado, deberá ser sustituido por un suplente y el coleador sorteado será sancionado con una suspensión que se establece entre seis (6) a dieciocho meses (18) meses y ésta será determinada por el consejo de honor de FE.VE.CO. luego de conocer las causas, de igual modo el equipo será sancionado con la pérdida de cinco (5) puntos. El coleador podrá continuar en la competencia en el mismo turno de donde provino.
c.- De ocurrir lo señalado en el literal anterior, el Juez de coso ordenará desalojar la manga a los coleadores que hayan ingresado, a fin de permitir que el suplente se incorpore al turno el cual tendrá cinco (5) minutos para hacerlo, concluidos los mismos el Juez Central ordenará nuevamente el ingreso a los coleadores.
Artículo 14
Una vez que el coleador sea sustituido, solo podrá intervenir nuevamente ese día, en el turno de donde provino.
Artículo 15
Por razones plenamente justificada, el delegado del equipo podrá ser sustituido temporalmente o definitivamente por el suplente, debiéndolo participar por escrito y con la brevedad del caso a las autoridades de la competencia. Dicho suplente debe cumplir com lo establecido en el artículo 01, 02 y 11 de este reglamento.
Artículo 16
Por ningún motivo durante la competencia, se permitirán salidas con menos de cuatro (4) coleadores, salvo que se haya agotado lo establecido en el artículo 13 literal "C, y en los casos previstos en los artículos 69 y 70 de éste reglamento. Igual tratamiento se dará en la competencia de carácter individual, cuando incurra en lo establecido en los artículos 26 aparte Ë"y "F, 38,39 y 62 del reglamento vigente.
descripcion del coleo venezolano
Descripción del coleo
El coleo es el principal deporte del hombre llanero. Lo conforma una trilogía de jinete, caballo y toro. El objetivo del jinete consiste en derribar por el suelo al toro jalándole por la cola Para ser buen coleador se requiere de aptitudes especiales: el jinete debe ser rápido, elástico, de buen pulso y sin miedo. El caballo debe ser rápido, arrimador, con buena fortaleza, y debe sobrepasar con velocidad al toro
Este deporte se práctica en una pista denominada Manga de Coleo
Esta manga consta de un corral partidor, que es el lugar desde donde sale el toro que va a ser coleado, un corral llamado tapón donde se detiene el toro una vez fue coleado. La manga debe tener mínimo 20 metros de ancho por 300 metros de largo distribuidos de la siguiente manera:
ZONA DE PREPARACIÓN: equivale a 50 metros. En esta zona no se debe colear.
PRIMERA ZONA: equivale a 100 metros. Las caídas en esta zona marcan el mayor puntaje.
SEGUNDA ZONA: equivale a 100 metros.
ZONA MUERTA: equivale a 50 metros. En esta zona no se debe colear. El coleador que lo haga, y malogre el toro, debe correr con los gastos de éste.
Las autoridades de la manga son:
· El juez de coso o corral partidor quien es la persona encargada de darle puerta o dejar salir los toros del corral.
· El capitán de manga que se encarga de recorrer la manga de a caballo para verificar y hacer cumplir las reglas.
· El juez de primera zona y segunda zona, que son los encargados de levantar la bandera una vez el toro pasa por estos puntos.
· El juez central quien desde un palco verifica y evalúa las coleadas para aprobar los puntajes respectivos
· El planillero quien registra los puntos que aprueba el juez central.
· El narrador de toros quien transmite al público las coleadas y llama a los coleadores de turno.
De acuerdo a la forma como caiga el toro, el coleador se hace merecedor a un puntaje que se va sumando a medida que el coleador va haciendo su participación; este puntaje está determinado de acuerdo al reglamento de la Federación de Coleo por la cual se rigen los clubes, y son las siguientes:
CAMPANILLA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo ) girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado, y volver a girar sobre su lomo para finalizar sobre el otro costado. Equivale a 25 puntos en la primera zona y 15 puntos en la segunda zona. Es equivalente a dos campanas.
CAMPANA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo) y girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado. Equivale a 20 puntos en la primera zona y 10 puntos en la segunda zona.
COSTADO: El toro debe caer de costado. Equivale a 10 puntos en la primera zona y 5 puntos en la segunda zona.
CUARTOS TRASEROS: El toro cae pegando únicamente los cuartos traseros en el suelo. Equivale a 5 puntos en la primera zona y 3 puntos en la segunda zona.
REMOLINO: Es equivalente a tres campanas y es con la que se obtiene el mayor puntaje: 30 puntos en primera zona y 25 puntos en la segunda zona.
La faena se inicia de la siguiente manera:
Se hace el llamado a lista de todos los coleadores. Se sortea el orden de salida de los coleadores. El narrador de coleo llama al coleador, este entra y acomoda su caballo en la puerta del corral partidor esperando la salida del toro. Tan pronto como el toro esté en primera zona, ya lo puede jalar. Si no marca puntaje lo puede volver a halar en la primera zona. Si marca puntuación ya no puede volver a jalar el toro y tiene que esperar que a que el toro se encuentre en segunda zona. Tan pronto pasa el toro a segunda zona, el coleador lo puede halar de nuevo. Igualmente como en la primera, si no marca puntaje puede volver a jalar el toro, de lo contrario el coleador ya termina su faena en su primera presentación llamada primera ronda (son dos rondas por día). Al finalizar la presentación de todos los coleadores en las dos rondas de los días por los cuales se haga el torneo, se sumarán los puntajes y ganará el coleador que más puntos acumule. Si hay empate entre dos o más coleadores, se le suelta un toro a cada coleador hasta que uno de ellos haga el mayor puntaje.
Las diferentes formas de COLEAR son las siguientes:
COLEADA A UNA MANO, se ejecuta agarrando y jalando la cola del toro con una sola mano y manteniendo en la otra las riendas del caballo.
COLEADA A DOS MANOS, se ejecuta agarrando y jalando la cola del toro con ambas manos y soltanto las riendas del caballo.
A MEDIA SILLA, se ejecuta bajándose por un costado de la silla, habiendo agarrado previamente la cola del toro con las dos manos (como en la foto de abajo)
A UN SOLO ESTRIBO, consiste en que el coleador jala la cola del toro con las dos manos pero saliéndose totalmente de la silla, quedando apoyado con el pie en el estribo.
POR DEBAJO DE LA PIERNA, el coleador pasa la cola del toro por debajo de la pierna que se encuentra del mismo lado del toro y ejecuta la coleada a una o dos manos. Esta coleada es típica de los Mexicanos y Cubanos.
GÜESIADA, el coleador, tras haber agarrado la cola del toro y, sobre la marcha del caballo, se desmonta para ejecutar la coleada de a pie. Esta coleada no es muy común verla ya que el riesgo de salir lesionado es muy alto, debido a la velocidad y altura del caballo. Se hacía antiguamente cuando se coleaba en caballo criollo.
Culminada la faena, quien resulte triunfador será premiado con una cinta, que le coloca en la espalda alguna dama del público; este gesto es considerado el trofeo más digno del coleador. Hoy en día ya se colea por dinero el cual establecen antes de comenzar los toros coleados y hay premios en metálico para los tres primeros lugares. La fiesta de los toros o fiesta llanera, como alguna vez se llamó, se suele acompañar con conjuntos de música criolla, que alegran el ánimo de los asistentes, y constituyen, junto a la poesía y la vestimenta que caracterizan al espectáculo, una respuesta artística de esta manifestación deportiva, que a su vez es parte del folklore nacional. .
Desarrollo
La práctica le proporcionó una destreza que se prestaba para la competencia. Con el tiempo, se volvió un deporte violento, instintivo, que une en competencia al hombre, el caballo y el toro. No había reglas. Años después se crearon los reglamentos, con exigencias y sanciones, que hacen de los <> un deporte. También el <> está conceptuado como deporte por tener categorías, campeonatos y eliminatorias, las facultades físicas, el entrenamiento y la destreza que le confieren un carácter competitivo y recreacional. La fiesta de los toros coleados se lleva a cabo al aire libre, en una pista o manga de coleo acondicionada en terreno plano, que mide de 230 a 280 metros de largo y 10 a 12 metros de ancho, encerrada con barandas de 2 metros de altura, y construida con tubos metálicos ( las primeras mangas eran de madera).
En la competencia participan los siguientes factores:
El coleador, principal protagonista de esta actividad. Sobre su caballo busca derribar al toro en plena carrera, agarrándolo por la cola. Su actuación lo convierte en el centro de atención de la fiesta. El Caballo: Realiza el 80% del esfuerzo empleado para derribar al toro; es fundamental para efectuar la coleada. Los hay de diversas razas: Cuarto de Milla, Morgan, Anglo arabe, criollo y otras, todos se distinguen por su docilidad, fuerza y nobleza. El Toro: Completa la trilogía necesaria para realizar la coleada. De su característica depende en una buena parte el éxito del espectáculo. Jueces: La competencia es vigilada por tres jueces : el central, el de coso y el de tapón.
Para competir se organizan turnos de cuatro coleadores, los cuales tienen dos oportunidades de colear en la jornada del día. El los toros coleados el juez central se ubica en la tribuna principal, vigila todo lo que sucede en la manga, impone el orden, hace cumplir el reglamento y además, mediante un altavoz, narra la competencia en el momento en que se está desarrollando. Las frases de giros y el léxico empleados en la descripción que hace el juez-narrador son propios de esta actividad; el ritmo de la acción y el estilo son propios de cada juez. Momentos antes de empezar las acciones el juez hace un llamado de advertencia a los competidores para que se preparen. Al dar ya orden ingresan a la manga los cuatro coleadores del turno correspondiente en la forma en que el juez los llame, luego autoriza al juez de coso para que deje salir al toro. Al grito de cacho en la manga indica que el toro está en la pista se inicia la competencia. Los coleadores se lanzan en persecución del animal; cuando uno de ellos toma el rabo del toro, el resto de los participantes debe retirarse tres metros para esperar que el coleador ejecute la coleada , cada turno dura 5 minutos en los cuales los coleadores deben tratar de tumbar al toro la mayor cantidad de veces posibles.
Al caer el toro, si este levanta las cuatro patas, la coleada es efectiva; si no cae, o no levanta la patas, es nula. La coleada más celebrada es la denominada filo de lomo, sucede cuando el animal da la vuelta por el lomo y levanta derechas las patas. Finalizando la acción, el coleador se aparta inmediatamente, y se reinicia la disputa por la cola del toro. La competencia tiene una duración de cinco minutos. El coleador no manifiesta de manera visible con gestos o exclamaciones su satisfacción o disgusto por el resultado de la coleada. Culminada la faena, quien resulte triunfador será premiado con una cinta, que le coloca en la espalda alguna dama del público; este gesto es considerado el trofeo más digno del coleador. Hoy en día ya se colea por dinero el cual establecen antes de comenzar los toros coleados y hay premios en metálico para los tres primeros lugares. La fiesta de los toros o fiesta llanera, como alguna vez se llamó, se suele acompañar con conjuntos de música criolla, que alegran el ánimo de los asistentes, y constituyen, junto a la poesía y la vestimenta que caracterizan al espectáculo, una respuesta artística de esta manifestación deportiva, que a su vez es parte del folklore nacional. El coleo se practica de manera organizada en todo el país, aunque en muchas haciendas y caseríos se hace sin reglas ni limites de competidores. La primera asociación de coleo se fundo en el estado Yaracuy el 01-08-1943. La Federación Venezolana de Coleo agrupa a todas las asociaciones; está inscrita en el Instituto Nacional de Deportes y desde 1969 participa en los Juegos Deportivos Nacionales. Anualmente se realizan tres campeonatos nacionales de diferentes categorías y numerosos torneos regionales. El coleo de toros además de Venezuela, solo se practica en México, Colombia y Brasil, con variación de estilos y normas. Los coleadores y aficionados llevan acabo desde hace años una campaña para que el coleo sea reconocido como deporte nacional por su carácter autóctono y por el desarrollo del mismo, que se remonta a los primeros pueblos de la Colonia. En 1981 el Congreso Nacional lo declaró “Deporte Criollo y Tradicional”.
El coleo es el principal deporte del hombre llanero. Lo conforma una trilogía de jinete, caballo y toro. El objetivo del jinete consiste en derribar por el suelo al toro jalándole por la cola Para ser buen coleador se requiere de aptitudes especiales: el jinete debe ser rápido, elástico, de buen pulso y sin miedo. El caballo debe ser rápido, arrimador, con buena fortaleza, y debe sobrepasar con velocidad al toro
Este deporte se práctica en una pista denominada Manga de Coleo
Esta manga consta de un corral partidor, que es el lugar desde donde sale el toro que va a ser coleado, un corral llamado tapón donde se detiene el toro una vez fue coleado. La manga debe tener mínimo 20 metros de ancho por 300 metros de largo distribuidos de la siguiente manera:
ZONA DE PREPARACIÓN: equivale a 50 metros. En esta zona no se debe colear.
PRIMERA ZONA: equivale a 100 metros. Las caídas en esta zona marcan el mayor puntaje.
SEGUNDA ZONA: equivale a 100 metros.
ZONA MUERTA: equivale a 50 metros. En esta zona no se debe colear. El coleador que lo haga, y malogre el toro, debe correr con los gastos de éste.
Las autoridades de la manga son:
· El juez de coso o corral partidor quien es la persona encargada de darle puerta o dejar salir los toros del corral.
· El capitán de manga que se encarga de recorrer la manga de a caballo para verificar y hacer cumplir las reglas.
· El juez de primera zona y segunda zona, que son los encargados de levantar la bandera una vez el toro pasa por estos puntos.
· El juez central quien desde un palco verifica y evalúa las coleadas para aprobar los puntajes respectivos
· El planillero quien registra los puntos que aprueba el juez central.
· El narrador de toros quien transmite al público las coleadas y llama a los coleadores de turno.
De acuerdo a la forma como caiga el toro, el coleador se hace merecedor a un puntaje que se va sumando a medida que el coleador va haciendo su participación; este puntaje está determinado de acuerdo al reglamento de la Federación de Coleo por la cual se rigen los clubes, y son las siguientes:
CAMPANILLA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo ) girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado, y volver a girar sobre su lomo para finalizar sobre el otro costado. Equivale a 25 puntos en la primera zona y 15 puntos en la segunda zona. Es equivalente a dos campanas.
CAMPANA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo) y girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado. Equivale a 20 puntos en la primera zona y 10 puntos en la segunda zona.
COSTADO: El toro debe caer de costado. Equivale a 10 puntos en la primera zona y 5 puntos en la segunda zona.
CUARTOS TRASEROS: El toro cae pegando únicamente los cuartos traseros en el suelo. Equivale a 5 puntos en la primera zona y 3 puntos en la segunda zona.
REMOLINO: Es equivalente a tres campanas y es con la que se obtiene el mayor puntaje: 30 puntos en primera zona y 25 puntos en la segunda zona.
La faena se inicia de la siguiente manera:
Se hace el llamado a lista de todos los coleadores. Se sortea el orden de salida de los coleadores. El narrador de coleo llama al coleador, este entra y acomoda su caballo en la puerta del corral partidor esperando la salida del toro. Tan pronto como el toro esté en primera zona, ya lo puede jalar. Si no marca puntaje lo puede volver a halar en la primera zona. Si marca puntuación ya no puede volver a jalar el toro y tiene que esperar que a que el toro se encuentre en segunda zona. Tan pronto pasa el toro a segunda zona, el coleador lo puede halar de nuevo. Igualmente como en la primera, si no marca puntaje puede volver a jalar el toro, de lo contrario el coleador ya termina su faena en su primera presentación llamada primera ronda (son dos rondas por día). Al finalizar la presentación de todos los coleadores en las dos rondas de los días por los cuales se haga el torneo, se sumarán los puntajes y ganará el coleador que más puntos acumule. Si hay empate entre dos o más coleadores, se le suelta un toro a cada coleador hasta que uno de ellos haga el mayor puntaje.
Las diferentes formas de COLEAR son las siguientes:
COLEADA A UNA MANO, se ejecuta agarrando y jalando la cola del toro con una sola mano y manteniendo en la otra las riendas del caballo.
COLEADA A DOS MANOS, se ejecuta agarrando y jalando la cola del toro con ambas manos y soltanto las riendas del caballo.
A MEDIA SILLA, se ejecuta bajándose por un costado de la silla, habiendo agarrado previamente la cola del toro con las dos manos (como en la foto de abajo)
A UN SOLO ESTRIBO, consiste en que el coleador jala la cola del toro con las dos manos pero saliéndose totalmente de la silla, quedando apoyado con el pie en el estribo.
POR DEBAJO DE LA PIERNA, el coleador pasa la cola del toro por debajo de la pierna que se encuentra del mismo lado del toro y ejecuta la coleada a una o dos manos. Esta coleada es típica de los Mexicanos y Cubanos.
GÜESIADA, el coleador, tras haber agarrado la cola del toro y, sobre la marcha del caballo, se desmonta para ejecutar la coleada de a pie. Esta coleada no es muy común verla ya que el riesgo de salir lesionado es muy alto, debido a la velocidad y altura del caballo. Se hacía antiguamente cuando se coleaba en caballo criollo.
Culminada la faena, quien resulte triunfador será premiado con una cinta, que le coloca en la espalda alguna dama del público; este gesto es considerado el trofeo más digno del coleador. Hoy en día ya se colea por dinero el cual establecen antes de comenzar los toros coleados y hay premios en metálico para los tres primeros lugares. La fiesta de los toros o fiesta llanera, como alguna vez se llamó, se suele acompañar con conjuntos de música criolla, que alegran el ánimo de los asistentes, y constituyen, junto a la poesía y la vestimenta que caracterizan al espectáculo, una respuesta artística de esta manifestación deportiva, que a su vez es parte del folklore nacional. .
Desarrollo
La práctica le proporcionó una destreza que se prestaba para la competencia. Con el tiempo, se volvió un deporte violento, instintivo, que une en competencia al hombre, el caballo y el toro. No había reglas. Años después se crearon los reglamentos, con exigencias y sanciones, que hacen de los <> un deporte. También el <> está conceptuado como deporte por tener categorías, campeonatos y eliminatorias, las facultades físicas, el entrenamiento y la destreza que le confieren un carácter competitivo y recreacional. La fiesta de los toros coleados se lleva a cabo al aire libre, en una pista o manga de coleo acondicionada en terreno plano, que mide de 230 a 280 metros de largo y 10 a 12 metros de ancho, encerrada con barandas de 2 metros de altura, y construida con tubos metálicos ( las primeras mangas eran de madera).
En la competencia participan los siguientes factores:
El coleador, principal protagonista de esta actividad. Sobre su caballo busca derribar al toro en plena carrera, agarrándolo por la cola. Su actuación lo convierte en el centro de atención de la fiesta. El Caballo: Realiza el 80% del esfuerzo empleado para derribar al toro; es fundamental para efectuar la coleada. Los hay de diversas razas: Cuarto de Milla, Morgan, Anglo arabe, criollo y otras, todos se distinguen por su docilidad, fuerza y nobleza. El Toro: Completa la trilogía necesaria para realizar la coleada. De su característica depende en una buena parte el éxito del espectáculo. Jueces: La competencia es vigilada por tres jueces : el central, el de coso y el de tapón.
Para competir se organizan turnos de cuatro coleadores, los cuales tienen dos oportunidades de colear en la jornada del día. El los toros coleados el juez central se ubica en la tribuna principal, vigila todo lo que sucede en la manga, impone el orden, hace cumplir el reglamento y además, mediante un altavoz, narra la competencia en el momento en que se está desarrollando. Las frases de giros y el léxico empleados en la descripción que hace el juez-narrador son propios de esta actividad; el ritmo de la acción y el estilo son propios de cada juez. Momentos antes de empezar las acciones el juez hace un llamado de advertencia a los competidores para que se preparen. Al dar ya orden ingresan a la manga los cuatro coleadores del turno correspondiente en la forma en que el juez los llame, luego autoriza al juez de coso para que deje salir al toro. Al grito de cacho en la manga indica que el toro está en la pista se inicia la competencia. Los coleadores se lanzan en persecución del animal; cuando uno de ellos toma el rabo del toro, el resto de los participantes debe retirarse tres metros para esperar que el coleador ejecute la coleada , cada turno dura 5 minutos en los cuales los coleadores deben tratar de tumbar al toro la mayor cantidad de veces posibles.
Al caer el toro, si este levanta las cuatro patas, la coleada es efectiva; si no cae, o no levanta la patas, es nula. La coleada más celebrada es la denominada filo de lomo, sucede cuando el animal da la vuelta por el lomo y levanta derechas las patas. Finalizando la acción, el coleador se aparta inmediatamente, y se reinicia la disputa por la cola del toro. La competencia tiene una duración de cinco minutos. El coleador no manifiesta de manera visible con gestos o exclamaciones su satisfacción o disgusto por el resultado de la coleada. Culminada la faena, quien resulte triunfador será premiado con una cinta, que le coloca en la espalda alguna dama del público; este gesto es considerado el trofeo más digno del coleador. Hoy en día ya se colea por dinero el cual establecen antes de comenzar los toros coleados y hay premios en metálico para los tres primeros lugares. La fiesta de los toros o fiesta llanera, como alguna vez se llamó, se suele acompañar con conjuntos de música criolla, que alegran el ánimo de los asistentes, y constituyen, junto a la poesía y la vestimenta que caracterizan al espectáculo, una respuesta artística de esta manifestación deportiva, que a su vez es parte del folklore nacional. El coleo se practica de manera organizada en todo el país, aunque en muchas haciendas y caseríos se hace sin reglas ni limites de competidores. La primera asociación de coleo se fundo en el estado Yaracuy el 01-08-1943. La Federación Venezolana de Coleo agrupa a todas las asociaciones; está inscrita en el Instituto Nacional de Deportes y desde 1969 participa en los Juegos Deportivos Nacionales. Anualmente se realizan tres campeonatos nacionales de diferentes categorías y numerosos torneos regionales. El coleo de toros además de Venezuela, solo se practica en México, Colombia y Brasil, con variación de estilos y normas. Los coleadores y aficionados llevan acabo desde hace años una campaña para que el coleo sea reconocido como deporte nacional por su carácter autóctono y por el desarrollo del mismo, que se remonta a los primeros pueblos de la Colonia. En 1981 el Congreso Nacional lo declaró “Deporte Criollo y Tradicional”.
las leyendas del llano venezolano
El silbón
leyenda del silbon
Espíritu vagabundo por matar a sus padres.
Después de asesinar a su padre, el hombre fue castigado con un mandador de pescuezo (típico del llano), al tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir el castigo su abuelo regó sobre sus heridas gran cantidad de ají picante. El recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido como el silbón.
El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros le dan forma de hombre alto, flaco. usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente.
La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.
Otra versión dice que fue un hijo que mato a su padre para comerle sus "asaduras". El muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que quería comer vísceras de venado. Su padre se fue de cacería para complacerlo pero tardaba en regresar. En vista de esto el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traía nada, no había podido cazar el venado, lo mato, le saco las vísceras y se las llevo a su madre para que las cocinara. Como no se ablandaban, la madre sospechó que eran las "asaduras" de su marido. preguntándole al muchacho, quien confesó la verdad.
De inmediato lo maldijo "pa to la vida". Su hermano Juan lo persiguió con un "mandador", le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro "trueco" que hasta el fin del mundo lo persigue y le muerde los talones
La llorona
Varias son las narraciones fantásticas que sobre el espíritu de la llorona cuentan los ancianos pobladores de la sabanas araucanas. La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras eversiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano". Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia. El espíritu de la llorona, transformado en leyenda, ha acompañado al hombre llanero desde épocas remotas y de su existencia son testigos muchos viejos don Juanes. Otros menos creyentes consideran que es una creencia contraria a la razón, creada por los adultos con el objetivo de amedrentar o atemorizar a los vaqueros que cruzaban caminos en busca de algún romance nocturno por las sabanas. Un pedazo de tabaco de rollo en el bolsillo evita la aparición de la llorona.
FLORENTINO Y EL DIABLOCorrío Alberto Arvelo Torrealba
El retoEl coplero Florentinopor el ancho terrapléncaminos del Desamparodesanda a golpe de seis.
Puntero en la soledadque enlutan llamas de ayer,macolla de tierra errantele nace bajo el corcel.Ojo ciego el lagunazosin garza, junco ni grey,dura cuenca enterronadadonde el casco da traspié.Los escuálidos espinosdesnudan su amarillez,las chicharras atolondranel cenizo anochecer.Parece que para el mundola palma sin un vaivén.
El coplero solitariovive su grave altivezde ir caminando el erialcomo quien pisa vergel.En el caño de Las Ánimasse para muerto de sed.y en las patas del castañove lo claro del jagüey.
El cacho de beber tira,en agua lo oye caer;cuando lo va levantandose le salpican los pies,pero del cuerno vacíoni gota pudo beber.Vuelve a tirarlo y salpicael agua clara otra vez,mas sólo arena sus ojosen el turbio fondo ven.
Soplo de quema el suspiro,paso llano el palafrén,mirada y rumbo el copleropone para su caney,cuando con trote sombríooye un jinete tras él.
Negra se le ve la manta,negro el caballo también;bajo el negro pelo'e guamala cara no se le ve.Pasa cantando una coplasin la mirada volver:
—Amigo, por si se atreve,aguárdeme en Santa Inés,que yo lo voy a buscarpara cantar con usté.
Mala sombra del espantocruza por el terraplén.Vaqueros de lejaníala acompañan en tropel;la encobijan y la borranpajas del anochecer.
Florentino taciturnocoge el banco de través.Puntero en la soledadque enlutan llamas de ayerparece que va soñandocon la sabana en la sien.En un verso largo y hondose le estira el tono fiel:
Sabana, sabana, tierraque hace sudar y querer,parada con tanto rumbo,con agua y muerta de sed,una con mi alma en lo sola,una con Dios en la fe;sobre tu pecho desnudoyo me paro a responder:sepa el cantador sombríoque yo cumplo con mi leyy como canté con todostengo que cantar con él.
IILa porfíaNoche de fiero chubascopor la enlutada llanura,y de encendidas chipolasque el rancho del peón alumbran.Adentro suena el capacho,afuera bate la lluvia;vena en corazón de cedroel bordón mana ternura;no lejos asoma el ríopecho de sabana sucia;más allá coros errantes,ventarrón de negra furia,y mientras teje el joropobandoleras amargurasel rayo a la palma solale tira señeras puntas.
Súbito un hombre en la puerta:indio de grave postura,ojos negros, pelo negro,frente dé cálida arruga,pelo de guama lucienteque con el candil relumbra.
Un golpe de viento guapole pone a volar la blusa,y se le ve jeme y mediode puñal en la cintura.Entra callado y se apuestapara el lado de la música.Oiga vale, ese es el Diablo.—La voz por la sala cruza.
Mírelo cómo llegócon tanto barrial y lluvia,planchada y seca la ropa,sin cobija ni montura.Dicen que pasó temprano,como quien viene de Nutrias,con un oscuro bongueropor el paso de Las Brujas.
Florentino está silbandosones de añeja bravuray su diestra echa a volaransias que pisa la zurda,cuando el indio pico de orocon su canto lo saluda.
EL DIABLOCatire quita pesarescontésteme esta pregunta:¿Cuál es el gallo que siemprelleva ventaja en la luchay aunque le den en el picotiene picada segura?
FLORENTINOTiene picada segurael gallo que se rebatey no se atraviesa nunca,bueno si tira de pie,mejor si pica en la pluma.
EL DIABLOMejor si pica en la pluma.Si sabe tanto de tododiga cuál es la repúblicadonde el tesoro es botínsin dificultá ninguna.
FLORENTINOSin dificultá ninguna,la colmena en el papayoque es palo de blanda pulpa:el que no carga machetesaca la miel con las uñas.
EL DIABLOSaca la miel con las uñas.Contésteme la tercerasi respondió la segunda,y diga si anduvo tantasabana sin sol ni lunaquién es el que bebe arenaen la noche más oscura.
FLORENTINOEn la noche más oscurano quiero ocultar mi sombrani me espanto de la suya.Lo malo no es el lanzazosino quien no lo retruca:tiene que beber arenael que no bebe agua nunca.
EL DIABLOEl que no bebe agua nunca.Así cualquiera respondebarajando la pregunta.Si sabe dé su razóny si no, no dé ninguna:
¿Quién mitiga el fuego amargoen jagüey de arena pura,quién mata la sed sin aguaen la soledad profunda?
FLORENTINOEn la soledad profundael pecho del medanal,el romance que lo arrulla,la conseja que lo abisma,el ánima que lo cruza,la noche que lo encobija,el soplo que lo desnuda,la palma que lo custodia,el lucero que lo alumbra.¿Qué culpa tengo señoressi me encuentra el que me busca?
EL DIABLOSi me encuentra el que me buscael susto lo descarea.Falta un cuarto pá'la unacuando el candil parpadea,cuando el espanto sin rumbocon su dolor sabanea,cuando Florentino callaporque se le va la idea,cuando canta la pavita,cuando el gallo menudea.
FLORENTlNOCuando el gallo menudeala garganta se me afinay el juicio se me clarea.Yo soy como el espinitoque en la sabana florea:le doy aroma al que pasay espino al que me menea.
EL DIABLOEspino al que me menea.No le envidio al espinitolas galas de que alardea:cuando la candela pasala pata se le negrea.Con plantaje y bulla de alano se cobra la pelea.Vaya poniéndose alantepá'que en lo oscuro me vea.
FLORENTINOPá'que en lo oscuro me vea.Amigo no arrime tantoque el bicho se le chacea.Atrás y alante es lo mismopá'l que no carga manea.El que va atrás ve pá'lantey el que va alante voltea.
EL DIABLOEl que va alante volteaa contemplar lo que subeborrando lo que verdea:en invierno el aguazal,en verano la humarea.Me gusta cantar al rasode noche cuando venteaporque así es como se sabequién mejor contrapuntea.
FLORENTINOQuien mejor contrapunteahace sus tratos de díay trabaja por tarea."¡Cójame ese trompo en la uñaa ver si taratatea!".Ni que yo fuera lechuzaen campanario de aldeapara cantar en lo oscurocon esta noche tan fea.
EL DIABLOCon esta noche tan feauna cosa piensa el burroy otra el que arriba lo arrea.¡Ay, catire Florentino!escuche a quien lo previene:déle tregua a la porfiapá'que tome y se serenesi no quiere que le fallela voz cuando se condene.
FLORENTINOLa voz cuando se condene.Mientras el cuatro me afiney la maraca resueneno hay espuela que me apureni bozal que me sofrene,ni quien me obligue a beberen tapara que otro llene.Coplero que canta y tocasu justa ventaja tiene:toca cuando le da gana,canta cuando le conviene.
EL DIABLOCanta cuando le conviene.Si su destino es porfiaraunque llueva y aunque truenele voy a participar,amigo, que en este dueloyo no le vengo a brindarmiel de aricas con buñuelo.Si se pone maliciosono me extraña su recelo,que al que lo mordió macaguabejuco le para el pelo.
FLORENTINOBejuco le para el pelo.Contra un jiro atravesaoyo mi pollo ni lo amuelo.Entre cantadores canto,entre machos me rebelo,entre mujeres me sobramuselina y terciopelo,cuando una me dice adiósa otra le pido consuelo.Desde cuando yo volabaparaparas del rayuelovide con la noche oscurala Cruz de Mayo en el cielo.
EL DIABLOLa Cruz de Mayo en el cielo.A mí no me espantan sombrasni con luces me desvelo:con el sol soy gavilány en la oscuridá mochuelo,familia de alcaraváncanto mejor cuando vuelo;también como la guabinasi me agarra me le pelo,también soy caimán cebaoque en boca'e caño lo velo.
FLORENTINOQue en boca'e caño lo velo.Me acordé de aquel corríoque me lo enseñó mi abuelo:Velando al que nunca pasael vivo se quedó lelo,para caimán el arpónpara guabina el anzuelo,patiquín que estriba cortono corre caballo en pelo.¿Con qué se seca la carael que no carga pañuelo?¿Pá'qué se limpia las patasel que va a dormí en el suelo?
EL DIABLOEl que va a dormí en el suelopega en la tierra el oío:si tiene el sueño livianonunca lo matan dormío.Los gallos están cantando,escúcheles los cantíos,los perros están aullando,recuerde lo convenío.
"Zamuros de la Barrosadel alcornocal del Fríoalbricias pido señoresque ya Florentino es mío".
FLORENTINOQue ya Florentino es mio.¡Ñéngueres de Banco Seco!¡taro-taros del Pionío!Si usté dice que soy suyoserá que me le he vendío,si me le vendí me pagaporque yo a nadie le fío.Yo no soy rancho vegueroque le mete el agua el río,yo no soy pájaro bobopá'estar calentando nío.
EL DIABLOPá'estar calentando nío.No sé si es pájaro bobopero va por un tendíocon la fatiga del remoen el golpe mal medío;y en la orilla del silenciose le anudará el tañíocuando yo mande a pararel trueno y el desafío.
FLORENTINOEl trueno y el desafío.Me gusta escuchar el rayoaunque me deje aturdío,me gusta correr chubascosi el viento lleva tronío.Águila sobre la quema,reto del toro bravío.Cuando esas voces me llamansiempre les he respondío.¡Cómo me puede callarcoplero recién vestío!
EL DIABLOCoplero recién vestío,mano a mano y pecho a pechoando atizándome el bríocon el fuego del romanceque es don de mi señorío.Relámpagos me alumbrarondesde el horizonte ardíonariceando cimarronesy sangrando a los rendíoscon la punta'e mi puñalque duele y da escalofrío.
FLORENTINOQue duele y da escalofrío...Dáme campo pensamientoy dáme rienda albedríopá'enseñarle al que no sabea rematar uh corrío.Cimarrones hay que verlos,de mautes no le porfío;puñal, sáquelo si quierea ver si repongo el mío.Duele lo que se perdiócuando no se ha defendío.
EL DIABLOCuando no se ha defendíolo que se perdió no importasi está de pies el vencío.porque el orgullo indomablevale más que el bien perdío.Por eso es que me lo llevocon la nada por avíoen bongo de veinte varasque tiene un golpe sombrío.Y vuelvo a cambiarle el piea ver si topa el atajo.
FLORENTINOA ver si topa el atajo.Cuando se fajan me gustaporque yo también me fajo."Zamuros de la Barrosadel alcornocal de abajo:ahora verán, señores,al Diablo pasar trabajo".
EL DIABLOAl Diablo pasar trabajo.No miente al que no conoceni finja ese desparpajo,mire que por esta tierrano es primera vez que viajo,y aquí saben los señoresque cuando la punta encajoal mismo limón chiquitome lo chupo gajo a gajo.
FLORENTINOMe lo chupo gajo a gajo.Usté que se alza el copetey yo que se lo rebajo.No se asusten compañeros,déjenlo que yo lo atajo,déjenlo que pare suertes,yo sabré si le barajo;déjenlo que suelte el bongopá'que le coja agua abajo;antes que Dios amanezcase lo lleva quien lo trajo;alante el caballo fino,atrás el burro marrajo.¡Quién ha visto dorodorocantando con arrendajo!Si me cambió el consonanteyo se lo puedo cambiar.
EL DIABLOYo se lo puedo cambiar.Los graves y los agudosa mí lo mismo me dan,porque yo eché mi destinosobre el nunca y el jamás.¡Ay! catire Florentino,cantor de pecho cabal,qué tenebroso el caminoque nunca desandará,sin alante, sin arriba,sin orilla y sin atrás.Ya no valen su baquía,su fe ni su facultácatire quitapesaresarrendajo y turupial.
FLORENTINOArrendajo y turupial.De andar solo esa veredalos pies se le han de secar,y se le hará más profundala mala arruga en la faz;porque mientras llano y cielome den de luz su caudal,mientras la voz se me escuchepor sobre la tempestá,yo soy quien marco mi rumbocon el timón del cantar.Y si al dicho pido ayudaaplíquese esta verdá:que no manda marinerodonde manda capitán.
EL DIABLODonde manda capitánusted es vela caída,yo altivo son de la mar.Ceniza será su voz,rescoldo de muerto afánsed será su última huellanáufraga en el arenal,humo serán sus caminos,piedra sus sueños serán,carbón será su recuerdo,lo negro en la eternidá,para que no me respondani se me resista más.Capitán de la Tinieblaes quien lo viene a buscar.
FLORENTINOEs quien lo viene a buscar.Mucho gusto en conocerlotengo señor Satanás.Zamuros de la Barrosasalgan del Arcornocalque al Diablo lo cogió el díaqueriéndome atropellar.Sácame de aquí con DiosVirgen de la Soledá,Virgen del Carmen bendita,sagrada Virgen del Real,tierna Virgen del Socorro,dulce Virgen de la Paz,Virgen de la Coromoto,Virgen de Chiquinquirá,piadosa Virgen del Valle,santa Virgen del Pilar,Fiel Madre de los Doloresdáme el fulgor que tú das.
¡San Miguel! dame tu escudo,tu rejón y tu puñal,Niño de Atocha bendito,Santísima Trinidá.
(En compases de silencionegro bongo que echa a andar.¡Salud, señores! El albabebiendo en el paso real).
LEYENDA DE LA BOLEFUEGO O CANDILEJA
Cuentan los viejos llaneros que hace cientos de años existía en los llanos orientales una mujer muy hermosa con un cuerpo de palma real y una larga, negra y fina cabellera que pendía hasta sus caderas, un cutis piel canela y unos lindísimos ojos grandes azules. Esta codiciada mujer silvestre se casó con un hombre recio y faculto, conocedor de la sabana, que respondía al nombre de Esteban. La existencia matrimonial fue relativamente corta. De esta unión alcanzaron a nacer dos hijos hombres, el primero llevó el nombre de Sigifredo y el segundo heredó el de su padre, Esteban. Don Esteban, el amo de la casa, era un hombre parrandero, tomatrago y jembrero; músico y extraordinario coplero. Un buen día, don Esteban se alistó para ir a un San Pascual Bailón, nombre que se le da en el llano a las fiestas sabaneras, pero por razones que solo él sabía, no quiso llevar a su esposa Candelaria, situación que despertó violento disgusto en la linda mujer criolla y, tanto sería su ira, que la fatal decisión de que si Esteban no la llevaba, pues él tampoco iría ni a éste ni a ningún San Pascual Bailón. Sin pensarlo dos veces Candelaria tomó un hacha de rajar leña y en presencia de sus dos hijos mató a su esposo, obligándo a sus dos retoños a ayudar para enterrarlo en la sabana. Doña Candelaria al quedar viuda fue objeto de un ramillete de galanes llaneros que querían reemplazar al difunto, pero ninguno fue aceptado por la bella orquídea. La viuda Candelaria se dedicó como madre a levantar a sus dos hijos, sin permitir que nadie mancillara su condición de mujer viuda. De esta forma transcurrió su vida hasta que Sigifrido, su hijo mayor, alcanzó la edad de catorce años y se convirtió en un elegante joven de ojos azules al igual que ella; lo convirtió en su inseparable compañero y comenzó a dormir en la misma cama, hasta convertirlo en su amante. No permitía la viuda madre que ninguna otra mujer del vecindario pusiera los ojos sobre su hijo y segundo marido, pues le asaltaba el temor que su felicidad fuera invadida por alguna chica casadera del lugar. Así fue pasando el tiempo hasta que Esteban, segundo de sus hijos alcanzó los catorce años, era indudablemente dueño de una mejor estampa que la de su hermano mayor, jóven de grandes facultades y de finos modales, todo lo anterior despertó el interés de su ya depravada madre hasta llega a intentar realizar lo mismo que con su hermano, es decir, convertirlo en su amante. Esteban que era un muchacho de sana moral, rechazó totalmente las pretensiones de su medre, pués él a pesar de su ignorancia, sabía y entendía muy bien ella era su madre y como tal no podía ser su amante. El rechazó de Esteban causó tanta decepción en la mujer, pensó, al igual que lo hubiera hecho con su marido, que si no era para ella no sería para ninguna otra mujer. Con el pasar del tiempo la viuda Candelaria murió y al subir a rendirle cuentas al señor Supremo. Este la castigó condenándola a errar por las sabanas convertida en bola de fuego, que pierde a los caminantes. Otra versión dice que es el espíritu de una mujer que decapitara a su único hijo que iba a ser obispo, por lo cual fue condenada a errar por los caminos, convertida en la bola de fuego, que pierde a los caminantes. La bola de fuego se acerca a al caminante solitario, el cual debe maldecirla ya que cualquier rezo la atrae. Otra forma de evitar la persecución es llevando el cabo de soga arrastrando, como también desmontarse del caballo y tenderse boca abajo hasta que se aleje. En cuanto a la frecuencia de su aparición se dice que la bolefuego es constante en la semana del concilio (semana antes de semana santa y que se denomina en el llano como la de buscar comida). También aparece con frecuencia en los meses de verano, por lo que se ha considerado que es un producto de la ilusión óptica, producida tal vez por el reflejo del sol en las secas sabanas de Arauca.
leyenda del silbon
Espíritu vagabundo por matar a sus padres.
Después de asesinar a su padre, el hombre fue castigado con un mandador de pescuezo (típico del llano), al tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir el castigo su abuelo regó sobre sus heridas gran cantidad de ají picante. El recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido como el silbón.
El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros le dan forma de hombre alto, flaco. usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente.
La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.
Otra versión dice que fue un hijo que mato a su padre para comerle sus "asaduras". El muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que quería comer vísceras de venado. Su padre se fue de cacería para complacerlo pero tardaba en regresar. En vista de esto el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traía nada, no había podido cazar el venado, lo mato, le saco las vísceras y se las llevo a su madre para que las cocinara. Como no se ablandaban, la madre sospechó que eran las "asaduras" de su marido. preguntándole al muchacho, quien confesó la verdad.
De inmediato lo maldijo "pa to la vida". Su hermano Juan lo persiguió con un "mandador", le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro "trueco" que hasta el fin del mundo lo persigue y le muerde los talones
La llorona
Varias son las narraciones fantásticas que sobre el espíritu de la llorona cuentan los ancianos pobladores de la sabanas araucanas. La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Dice la tradición que la llorona reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido. Otras eversiones dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano". Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia. El espíritu de la llorona, transformado en leyenda, ha acompañado al hombre llanero desde épocas remotas y de su existencia son testigos muchos viejos don Juanes. Otros menos creyentes consideran que es una creencia contraria a la razón, creada por los adultos con el objetivo de amedrentar o atemorizar a los vaqueros que cruzaban caminos en busca de algún romance nocturno por las sabanas. Un pedazo de tabaco de rollo en el bolsillo evita la aparición de la llorona.
FLORENTINO Y EL DIABLOCorrío Alberto Arvelo Torrealba
El retoEl coplero Florentinopor el ancho terrapléncaminos del Desamparodesanda a golpe de seis.
Puntero en la soledadque enlutan llamas de ayer,macolla de tierra errantele nace bajo el corcel.Ojo ciego el lagunazosin garza, junco ni grey,dura cuenca enterronadadonde el casco da traspié.Los escuálidos espinosdesnudan su amarillez,las chicharras atolondranel cenizo anochecer.Parece que para el mundola palma sin un vaivén.
El coplero solitariovive su grave altivezde ir caminando el erialcomo quien pisa vergel.En el caño de Las Ánimasse para muerto de sed.y en las patas del castañove lo claro del jagüey.
El cacho de beber tira,en agua lo oye caer;cuando lo va levantandose le salpican los pies,pero del cuerno vacíoni gota pudo beber.Vuelve a tirarlo y salpicael agua clara otra vez,mas sólo arena sus ojosen el turbio fondo ven.
Soplo de quema el suspiro,paso llano el palafrén,mirada y rumbo el copleropone para su caney,cuando con trote sombríooye un jinete tras él.
Negra se le ve la manta,negro el caballo también;bajo el negro pelo'e guamala cara no se le ve.Pasa cantando una coplasin la mirada volver:
—Amigo, por si se atreve,aguárdeme en Santa Inés,que yo lo voy a buscarpara cantar con usté.
Mala sombra del espantocruza por el terraplén.Vaqueros de lejaníala acompañan en tropel;la encobijan y la borranpajas del anochecer.
Florentino taciturnocoge el banco de través.Puntero en la soledadque enlutan llamas de ayerparece que va soñandocon la sabana en la sien.En un verso largo y hondose le estira el tono fiel:
Sabana, sabana, tierraque hace sudar y querer,parada con tanto rumbo,con agua y muerta de sed,una con mi alma en lo sola,una con Dios en la fe;sobre tu pecho desnudoyo me paro a responder:sepa el cantador sombríoque yo cumplo con mi leyy como canté con todostengo que cantar con él.
IILa porfíaNoche de fiero chubascopor la enlutada llanura,y de encendidas chipolasque el rancho del peón alumbran.Adentro suena el capacho,afuera bate la lluvia;vena en corazón de cedroel bordón mana ternura;no lejos asoma el ríopecho de sabana sucia;más allá coros errantes,ventarrón de negra furia,y mientras teje el joropobandoleras amargurasel rayo a la palma solale tira señeras puntas.
Súbito un hombre en la puerta:indio de grave postura,ojos negros, pelo negro,frente dé cálida arruga,pelo de guama lucienteque con el candil relumbra.
Un golpe de viento guapole pone a volar la blusa,y se le ve jeme y mediode puñal en la cintura.Entra callado y se apuestapara el lado de la música.Oiga vale, ese es el Diablo.—La voz por la sala cruza.
Mírelo cómo llegócon tanto barrial y lluvia,planchada y seca la ropa,sin cobija ni montura.Dicen que pasó temprano,como quien viene de Nutrias,con un oscuro bongueropor el paso de Las Brujas.
Florentino está silbandosones de añeja bravuray su diestra echa a volaransias que pisa la zurda,cuando el indio pico de orocon su canto lo saluda.
EL DIABLOCatire quita pesarescontésteme esta pregunta:¿Cuál es el gallo que siemprelleva ventaja en la luchay aunque le den en el picotiene picada segura?
FLORENTINOTiene picada segurael gallo que se rebatey no se atraviesa nunca,bueno si tira de pie,mejor si pica en la pluma.
EL DIABLOMejor si pica en la pluma.Si sabe tanto de tododiga cuál es la repúblicadonde el tesoro es botínsin dificultá ninguna.
FLORENTINOSin dificultá ninguna,la colmena en el papayoque es palo de blanda pulpa:el que no carga machetesaca la miel con las uñas.
EL DIABLOSaca la miel con las uñas.Contésteme la tercerasi respondió la segunda,y diga si anduvo tantasabana sin sol ni lunaquién es el que bebe arenaen la noche más oscura.
FLORENTINOEn la noche más oscurano quiero ocultar mi sombrani me espanto de la suya.Lo malo no es el lanzazosino quien no lo retruca:tiene que beber arenael que no bebe agua nunca.
EL DIABLOEl que no bebe agua nunca.Así cualquiera respondebarajando la pregunta.Si sabe dé su razóny si no, no dé ninguna:
¿Quién mitiga el fuego amargoen jagüey de arena pura,quién mata la sed sin aguaen la soledad profunda?
FLORENTINOEn la soledad profundael pecho del medanal,el romance que lo arrulla,la conseja que lo abisma,el ánima que lo cruza,la noche que lo encobija,el soplo que lo desnuda,la palma que lo custodia,el lucero que lo alumbra.¿Qué culpa tengo señoressi me encuentra el que me busca?
EL DIABLOSi me encuentra el que me buscael susto lo descarea.Falta un cuarto pá'la unacuando el candil parpadea,cuando el espanto sin rumbocon su dolor sabanea,cuando Florentino callaporque se le va la idea,cuando canta la pavita,cuando el gallo menudea.
FLORENTlNOCuando el gallo menudeala garganta se me afinay el juicio se me clarea.Yo soy como el espinitoque en la sabana florea:le doy aroma al que pasay espino al que me menea.
EL DIABLOEspino al que me menea.No le envidio al espinitolas galas de que alardea:cuando la candela pasala pata se le negrea.Con plantaje y bulla de alano se cobra la pelea.Vaya poniéndose alantepá'que en lo oscuro me vea.
FLORENTINOPá'que en lo oscuro me vea.Amigo no arrime tantoque el bicho se le chacea.Atrás y alante es lo mismopá'l que no carga manea.El que va atrás ve pá'lantey el que va alante voltea.
EL DIABLOEl que va alante volteaa contemplar lo que subeborrando lo que verdea:en invierno el aguazal,en verano la humarea.Me gusta cantar al rasode noche cuando venteaporque así es como se sabequién mejor contrapuntea.
FLORENTINOQuien mejor contrapunteahace sus tratos de díay trabaja por tarea."¡Cójame ese trompo en la uñaa ver si taratatea!".Ni que yo fuera lechuzaen campanario de aldeapara cantar en lo oscurocon esta noche tan fea.
EL DIABLOCon esta noche tan feauna cosa piensa el burroy otra el que arriba lo arrea.¡Ay, catire Florentino!escuche a quien lo previene:déle tregua a la porfiapá'que tome y se serenesi no quiere que le fallela voz cuando se condene.
FLORENTINOLa voz cuando se condene.Mientras el cuatro me afiney la maraca resueneno hay espuela que me apureni bozal que me sofrene,ni quien me obligue a beberen tapara que otro llene.Coplero que canta y tocasu justa ventaja tiene:toca cuando le da gana,canta cuando le conviene.
EL DIABLOCanta cuando le conviene.Si su destino es porfiaraunque llueva y aunque truenele voy a participar,amigo, que en este dueloyo no le vengo a brindarmiel de aricas con buñuelo.Si se pone maliciosono me extraña su recelo,que al que lo mordió macaguabejuco le para el pelo.
FLORENTINOBejuco le para el pelo.Contra un jiro atravesaoyo mi pollo ni lo amuelo.Entre cantadores canto,entre machos me rebelo,entre mujeres me sobramuselina y terciopelo,cuando una me dice adiósa otra le pido consuelo.Desde cuando yo volabaparaparas del rayuelovide con la noche oscurala Cruz de Mayo en el cielo.
EL DIABLOLa Cruz de Mayo en el cielo.A mí no me espantan sombrasni con luces me desvelo:con el sol soy gavilány en la oscuridá mochuelo,familia de alcaraváncanto mejor cuando vuelo;también como la guabinasi me agarra me le pelo,también soy caimán cebaoque en boca'e caño lo velo.
FLORENTINOQue en boca'e caño lo velo.Me acordé de aquel corríoque me lo enseñó mi abuelo:Velando al que nunca pasael vivo se quedó lelo,para caimán el arpónpara guabina el anzuelo,patiquín que estriba cortono corre caballo en pelo.¿Con qué se seca la carael que no carga pañuelo?¿Pá'qué se limpia las patasel que va a dormí en el suelo?
EL DIABLOEl que va a dormí en el suelopega en la tierra el oío:si tiene el sueño livianonunca lo matan dormío.Los gallos están cantando,escúcheles los cantíos,los perros están aullando,recuerde lo convenío.
"Zamuros de la Barrosadel alcornocal del Fríoalbricias pido señoresque ya Florentino es mío".
FLORENTINOQue ya Florentino es mio.¡Ñéngueres de Banco Seco!¡taro-taros del Pionío!Si usté dice que soy suyoserá que me le he vendío,si me le vendí me pagaporque yo a nadie le fío.Yo no soy rancho vegueroque le mete el agua el río,yo no soy pájaro bobopá'estar calentando nío.
EL DIABLOPá'estar calentando nío.No sé si es pájaro bobopero va por un tendíocon la fatiga del remoen el golpe mal medío;y en la orilla del silenciose le anudará el tañíocuando yo mande a pararel trueno y el desafío.
FLORENTINOEl trueno y el desafío.Me gusta escuchar el rayoaunque me deje aturdío,me gusta correr chubascosi el viento lleva tronío.Águila sobre la quema,reto del toro bravío.Cuando esas voces me llamansiempre les he respondío.¡Cómo me puede callarcoplero recién vestío!
EL DIABLOCoplero recién vestío,mano a mano y pecho a pechoando atizándome el bríocon el fuego del romanceque es don de mi señorío.Relámpagos me alumbrarondesde el horizonte ardíonariceando cimarronesy sangrando a los rendíoscon la punta'e mi puñalque duele y da escalofrío.
FLORENTINOQue duele y da escalofrío...Dáme campo pensamientoy dáme rienda albedríopá'enseñarle al que no sabea rematar uh corrío.Cimarrones hay que verlos,de mautes no le porfío;puñal, sáquelo si quierea ver si repongo el mío.Duele lo que se perdiócuando no se ha defendío.
EL DIABLOCuando no se ha defendíolo que se perdió no importasi está de pies el vencío.porque el orgullo indomablevale más que el bien perdío.Por eso es que me lo llevocon la nada por avíoen bongo de veinte varasque tiene un golpe sombrío.Y vuelvo a cambiarle el piea ver si topa el atajo.
FLORENTINOA ver si topa el atajo.Cuando se fajan me gustaporque yo también me fajo."Zamuros de la Barrosadel alcornocal de abajo:ahora verán, señores,al Diablo pasar trabajo".
EL DIABLOAl Diablo pasar trabajo.No miente al que no conoceni finja ese desparpajo,mire que por esta tierrano es primera vez que viajo,y aquí saben los señoresque cuando la punta encajoal mismo limón chiquitome lo chupo gajo a gajo.
FLORENTINOMe lo chupo gajo a gajo.Usté que se alza el copetey yo que se lo rebajo.No se asusten compañeros,déjenlo que yo lo atajo,déjenlo que pare suertes,yo sabré si le barajo;déjenlo que suelte el bongopá'que le coja agua abajo;antes que Dios amanezcase lo lleva quien lo trajo;alante el caballo fino,atrás el burro marrajo.¡Quién ha visto dorodorocantando con arrendajo!Si me cambió el consonanteyo se lo puedo cambiar.
EL DIABLOYo se lo puedo cambiar.Los graves y los agudosa mí lo mismo me dan,porque yo eché mi destinosobre el nunca y el jamás.¡Ay! catire Florentino,cantor de pecho cabal,qué tenebroso el caminoque nunca desandará,sin alante, sin arriba,sin orilla y sin atrás.Ya no valen su baquía,su fe ni su facultácatire quitapesaresarrendajo y turupial.
FLORENTINOArrendajo y turupial.De andar solo esa veredalos pies se le han de secar,y se le hará más profundala mala arruga en la faz;porque mientras llano y cielome den de luz su caudal,mientras la voz se me escuchepor sobre la tempestá,yo soy quien marco mi rumbocon el timón del cantar.Y si al dicho pido ayudaaplíquese esta verdá:que no manda marinerodonde manda capitán.
EL DIABLODonde manda capitánusted es vela caída,yo altivo son de la mar.Ceniza será su voz,rescoldo de muerto afánsed será su última huellanáufraga en el arenal,humo serán sus caminos,piedra sus sueños serán,carbón será su recuerdo,lo negro en la eternidá,para que no me respondani se me resista más.Capitán de la Tinieblaes quien lo viene a buscar.
FLORENTINOEs quien lo viene a buscar.Mucho gusto en conocerlotengo señor Satanás.Zamuros de la Barrosasalgan del Arcornocalque al Diablo lo cogió el díaqueriéndome atropellar.Sácame de aquí con DiosVirgen de la Soledá,Virgen del Carmen bendita,sagrada Virgen del Real,tierna Virgen del Socorro,dulce Virgen de la Paz,Virgen de la Coromoto,Virgen de Chiquinquirá,piadosa Virgen del Valle,santa Virgen del Pilar,Fiel Madre de los Doloresdáme el fulgor que tú das.
¡San Miguel! dame tu escudo,tu rejón y tu puñal,Niño de Atocha bendito,Santísima Trinidá.
(En compases de silencionegro bongo que echa a andar.¡Salud, señores! El albabebiendo en el paso real).
LEYENDA DE LA BOLEFUEGO O CANDILEJA
Cuentan los viejos llaneros que hace cientos de años existía en los llanos orientales una mujer muy hermosa con un cuerpo de palma real y una larga, negra y fina cabellera que pendía hasta sus caderas, un cutis piel canela y unos lindísimos ojos grandes azules. Esta codiciada mujer silvestre se casó con un hombre recio y faculto, conocedor de la sabana, que respondía al nombre de Esteban. La existencia matrimonial fue relativamente corta. De esta unión alcanzaron a nacer dos hijos hombres, el primero llevó el nombre de Sigifredo y el segundo heredó el de su padre, Esteban. Don Esteban, el amo de la casa, era un hombre parrandero, tomatrago y jembrero; músico y extraordinario coplero. Un buen día, don Esteban se alistó para ir a un San Pascual Bailón, nombre que se le da en el llano a las fiestas sabaneras, pero por razones que solo él sabía, no quiso llevar a su esposa Candelaria, situación que despertó violento disgusto en la linda mujer criolla y, tanto sería su ira, que la fatal decisión de que si Esteban no la llevaba, pues él tampoco iría ni a éste ni a ningún San Pascual Bailón. Sin pensarlo dos veces Candelaria tomó un hacha de rajar leña y en presencia de sus dos hijos mató a su esposo, obligándo a sus dos retoños a ayudar para enterrarlo en la sabana. Doña Candelaria al quedar viuda fue objeto de un ramillete de galanes llaneros que querían reemplazar al difunto, pero ninguno fue aceptado por la bella orquídea. La viuda Candelaria se dedicó como madre a levantar a sus dos hijos, sin permitir que nadie mancillara su condición de mujer viuda. De esta forma transcurrió su vida hasta que Sigifrido, su hijo mayor, alcanzó la edad de catorce años y se convirtió en un elegante joven de ojos azules al igual que ella; lo convirtió en su inseparable compañero y comenzó a dormir en la misma cama, hasta convertirlo en su amante. No permitía la viuda madre que ninguna otra mujer del vecindario pusiera los ojos sobre su hijo y segundo marido, pues le asaltaba el temor que su felicidad fuera invadida por alguna chica casadera del lugar. Así fue pasando el tiempo hasta que Esteban, segundo de sus hijos alcanzó los catorce años, era indudablemente dueño de una mejor estampa que la de su hermano mayor, jóven de grandes facultades y de finos modales, todo lo anterior despertó el interés de su ya depravada madre hasta llega a intentar realizar lo mismo que con su hermano, es decir, convertirlo en su amante. Esteban que era un muchacho de sana moral, rechazó totalmente las pretensiones de su medre, pués él a pesar de su ignorancia, sabía y entendía muy bien ella era su madre y como tal no podía ser su amante. El rechazó de Esteban causó tanta decepción en la mujer, pensó, al igual que lo hubiera hecho con su marido, que si no era para ella no sería para ninguna otra mujer. Con el pasar del tiempo la viuda Candelaria murió y al subir a rendirle cuentas al señor Supremo. Este la castigó condenándola a errar por las sabanas convertida en bola de fuego, que pierde a los caminantes. Otra versión dice que es el espíritu de una mujer que decapitara a su único hijo que iba a ser obispo, por lo cual fue condenada a errar por los caminos, convertida en la bola de fuego, que pierde a los caminantes. La bola de fuego se acerca a al caminante solitario, el cual debe maldecirla ya que cualquier rezo la atrae. Otra forma de evitar la persecución es llevando el cabo de soga arrastrando, como también desmontarse del caballo y tenderse boca abajo hasta que se aleje. En cuanto a la frecuencia de su aparición se dice que la bolefuego es constante en la semana del concilio (semana antes de semana santa y que se denomina en el llano como la de buscar comida). También aparece con frecuencia en los meses de verano, por lo que se ha considerado que es un producto de la ilusión óptica, producida tal vez por el reflejo del sol en las secas sabanas de Arauca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)