El arpa
Historia del Arpa.
Se pintaron arpas en Egipto antiguo tan temprano como en la 4th Dinastía
(sobre el siglo 26 AC), y aparecen haber sido muy grandes, más de (1.8
metros) alto. Se supo en la civilización Asiria del siglo 7 y 8 AC de
dos tipos de arpas, una tenía su propia caja de resonancia hacia el
fondo, la otra hacia arriba. En el siglo 9 AC el arpa Siria aparece con
un bastón de apoyo. Los griegos lo copiaron y ajustaron por en el siglo
4 AC. Eventualmente este se convirtió en el modelo de arpas en todo
Europa Occidental.
El arpa más antigua que existe es un instrumento de la civilización
Sumeriana, aproximadamente 3000 AC. Se piensa que el instrumento se
originó cuando se estiró una cuerda con cierta inclinación y se aumentó
el nº de cuerdas dispuestas en esta configuración. El arpa contemporánea
que utilizaron los solistas y formó parte de orquestas tiene un rango de
6 1/ 2 octavas y usa cuerdas hechas de intestino, la última octava de
bordones o bajos lleva encima un hilado de alambre o seda. Este
instrumento, como lo diseñaron los griegos antiguos, tiene una caja de
resonancia y un encordado que está cerca del ejecutante y ése forma un
ángulo agudo con el bastón unido a la caja de resonancia y al diapasón.,
por la parte de arriba las cuerdas apoyan en un encorvado de madera o
diapasón, el diapasón se una a la caja de resonancia por un punto
llamado cuello, y las cuerdas quedan estiradas entre el diapasón y la
caja de resonancia. Las arpas modernas tienen un mecanismo para subir el
diapasón y estirar mas o menos la cuerdas para cualquiera de los tonos o
dos medio tonos. Este mecanismo fue perfeccionado por Sebastián Erard.
Mucho antes, en el siglo 19th se encontraron arpas con pedales que
permiten al ejecutante transportar el arpa de tono, subiendo o bajando
el diapasón. Otro tipo de instrumento moderno es el arpa cromática, fue
perfeccionado a la salida del 20th siglo por Gustave Lyon. Esta arpa no
tiene pedales proporcionando tonos cromáticos. Son grupos de cuerdas
entrecruzadas. Un las notas blancas de un teclado del piano y otro grupo
de cuerdas atravesadas representan las notas negras de un teclado.
Aunque se ha encontrado este instrumento ingenioso, no ha reemplazado el
arpa perfeccionada por Erard. Traducción del Ingles de la enciclopedia
Compton´s.
Partes del arpa criolla Venezolana.
1.-El diapasón.
Lo constituye el arco superior donde van insertas las clavijas y las
cejillas que sirven para tensar y apoyar las cuerdas respectivamente.
2.-El bastón.
Es el mástil que sirve de apoyo al diapasón. Une la caja de resonancia
con el diapasón.
3.-La caja de resonancia ó cajón.
Como su nombre lo indica es la caja sonora que permite al instrumento la
resonancia al pulsar las cuerdas.
4.-Las patas.
Están ubicadas en la parte inferior de la caja de resonancia, en nº de
dos. Llevan en sus extremos regatones de goma suave, para disminuir las
vibraciones que se generan entre la madera y el contacto con el piso al
ejecutar el instrumento, así como para evitar el desgaste de la madera.
5.-Las cuerdas.
Van colocadas entre la caja de resonancia y el diapasón, en nº de 32,
para el arpa llanera convencional ó tradicional. Cada cuerda se apoya en
una cejilla de hueso, plástico ó metal
6.-Las clavijas.
Están insertas en el diapasón en nº igual al nº de cuerdas.
Tipos de cuerdas.
1-PRIMAS (Las 9 primeras).
2-SEGUNDAS (Las 5 .
3-TERCERAS (Las 5 siguientes).
4-CUERDAS DE 1 MILIMETRO (Las 3 siguientes).
5-BORDONES (En Nº de 10 aumentando su grosor cada vez más).
El contrapunteo
El contrapunteo es uno de las costumbres mas representativas de los parrandos llaneros, este es ejecutado por dos o mas personas quienes con destreza y gallardía sueltan al aire sus versos improvisados, la duración del contrapunteo esta ligado a la capacidad creativa y la chispa de improvisación de los copleros, puede ir desde algunos minutos hasta horas de improvisación ,los motivos de los contrapunteos son muy variados, algunos inspirados en el llano, en otras ocasiones los copleros se debaten por una dama o para demostrar ante un público quien de todos es el mejor en cuestiones de versos improvisados. El contrapunteo se desarrolla bajo la melodía entonada por el arpa el cuatro y las maracas tales como periqueras, corrios, quirpas, etc.
En los festivales de música llanera hay un renglón dedicado al contrapunteo donde se enfrentan cierta cantidad de cantantes y se premia al que demuestre mayor dominio y fluidez del verso durante el evento.
Un ejemplo de un contrapunteo se puede ver en el tema Romance al llano interpretado por Reynaldo Armas y Teo Galíndez.
Reynaldo
Con arpa cuatro y maraca y un bajo de compañero
voy a invitar a un amigo compositor y coplero
para cantar unos versos al llano que tanto quiero
Teo
Las gracias le voy dar Reynaldo Armas sepa que soy un llanero
complaciente y cariñoso ante todo caballero
que por defender mi música riesgo hasta mi sombrero
Reynaldo
El folclor es lo mas grande Teo Galíndez que existe en el mundo entero
por esa causa nací por esa causa me muero
no es que sea radicalista pero el joropo es primero
Teo
Que lindo es oír sonar hermano mío en el mágico cuerdero
notas de un san Rafael o de un cunavichero
una quirpa volantona o un pasaje sabanero..................
El cuatro
Muchos lo llaman guitarra; sin embargo, el cuatro dista mucho de ser una, ya que posee cuatro cuerdas y es de menor tamaño. Otra diferencia entre la guitarra y el cuatro, es que la primera, en su técnica más difundida, se hace sonar tocando las cuerdas con la punta de los dedos (punteando); mientras que el segundo, se ejecuta principalmente por rasgueo o charrasqueo.
El cuatro puede ejecutarse como solista y también como instrumento acompañante tanto para música ritual como diversional. Este instrumento está presente en todas las regiones de Venezuela.
En Lara, por ejemplo, existe la mayor variedad de cuatros para el acompañamiento del tamunangue, principal manifestación musical del estado. Estos cuatros se diferencian por el tamaño, el número de cuerdas y su afinación. Se pueden encontrar así el cuatro y medio, el cinco, el cinco y medio, el seis y el octavo.
Tanto en la música popular como en la académica está presente este instrumento, de hecho existe uno especial para conciertos, construido bajo criterios de calidad y equilibrio de voces, sonoridad, facilidad de ejecución y pulcritud artesanal. Por lo general, cuenta con más trastes, las maderas son más duraderas, su acabado es más fino y su costo es mayor al de un cuatro tradicional.
El arraigo del cuatro en la música venezolana va hasta su adecuación a los nuevos tiempos. Es así como se encuentran cuatros de fibra de vidrio, la última creación del luthier venezolano, Luis Ruiz. Este cuatro cuenta con salida de audio, reguladores de volumen, ganchos para colocarle correa sujetadora (tipo guitarra eléctrica) y su caja de resonancia es de fibra de vidrio.
El cuatro llega al siglo XXI y promete quedarse alojado por siempre en la idiosincrasia de los venezolanos, cantando historias, sonando amores, vibrando cultura.
Los "cuatreros"
Aunque el término es utilizado en Venezuela para identificar a los ladrones de ganado, cada vez es más popular esta palabra para identificar a los ejecutantes del cuatro. Dentro de esta lista se mencionan algunos de los nombres de los más destacados, haciendo la salvedad que de seguro, muchos quedarán fuera por cuestión de espacio y porque cada día nacen más y mejores en toda Venezuela.
En su desempeño como instrumento solista, el cuatro ha recibido aportes de grandes músicos, como el del ya desaparecido, Freddy Reyna, quien lo llevó a escenarios internacionales y además creo un método novedoso para ejecutar este instrumento.
Hernán Gamboa también aporta su técnica del "rasgapunteao", en la cual se combinan el charrasqueo con el punteo propio de la guitarra, así como acordes bastante complejos para lograr una sonoridad única.
En la actualidad, es importante la labor de José "Cheo" Hurtado, quien además de ser excelente solista, tiene el mérito de haber tocado su instrumento en combinación con una orquesta sinfónica.
Asimismo, viene abriéndose paso una nueva generación de cuatristas que prometen seguir difundiendo la imagen de Venezuela por el resto de los años, dentro y fuera del país.
La Zaranda
De aquello juegos que emocionaron muchísimo a los niños y a los adolescentes en épocas pretéritas, la zaranda fue uno entre otros como el trompo, que divirtió a los párvulos en nuestros pueblos, aldeas y caseríos, y hasta en las ciudades, donde llegó el eco zumbón de la zaranda.
Recordamos a este juguete como algo sencillo, hecho de una perita de calabaza muy pequeña, a la cual se le incrustada una punta de madera dura y redonda, con largo de pocos centímetros. En la calabaza se hacían unos huecos para ventilar el interior del cuerpo de la zaranda y producir un zumbido característico de esta bailadora serena y zumbona, a tal punto era estimada la zaranda que sonara bien, que los muchachos peleaban por su zaranda a puño limpio, defendiendo la que les pertenecía y que era entre otras, la mas musical al bailar en la tierra fina de los patios en las casas, o en las calles solas de los pueblos de la provincia.
Había desafíos de zaranda, entre los jugadores apasionados al deporte popular venezolano. pero como se bailaba la zaranda? Pues mediante una cuerda o guaral fuerte, al que se le ponía al extremo en la mano del operador, un travesaño de un palito, se enrollaba el guaral al cuerpo de la zaranda y, mediante un templón, se soltaba la bailadora al terreno, donde zarandeaba emitiendo un sonido como el de un cigarrón gigante, que anduviera por allí volando sobre la tierra.
Había, desde luego, apuestas y discusiones entre los jugadores. Había en algunos casos hasta peleas a puño y puntapiés, por algo que se consideraba trampa en el juego. La que pagaba casi siempre los platos rotos era la pobre zaranda, que era batida contra el suelo o embestida por la enemiga con la púa sobre la que bailaba, para romper la calabaza y silenciar el sonido del rival, que estaba zarandeando en la tierra.
El joropo
El joropo es el baile y la música que identifica a esta tierra llena de trabajo y tesón. Complejo en su ejecución, es uno de los ritmos que más desconcierta a aquellos que han estudiado la música universal a escala académica y se considera uno de los bailes a manos tomadas más vistosos y ricos en movimientos básicos.
En casi toda la geografía nacional, el joropo puede observarse en sus múltiples formas de bailarlo y tocarlo. El joropo llanero, el tuyero y el oriental conforman el desglose de este pegajoso género que impacta a grandes y a pequeños. Sus instrumentos y ritmos varían de población en población, pero su pasión suele ser la misma.
Algunas versiones acerca del origen de la palabra Joropo relatan que proviene de "xarop", palabra árabe que significa jarabe. Se piensa además que el joropo proviene del viejo continente, pues posee formas y maneras afines al flamenco y a otros bailes andaluces. Esta semejanza se debe a la fusión cultural que se dio en Venezuela para la época de la colonización.
Los zapateos, las rápidas vueltas y las llamativas y complicadas figuras que los joroperos o bailadores hacen, van al compás de una música que desborda vida. Una vida que entre llanos y montañas ha sido la cuna de un género conocido por todos, pero entendido por pocos.
La intención que los bailadores expresan durante la ejecución del baile es el dominio general del hombre sobre la mujer. Las figuras y los zapateos le corresponde guiarlos a él, mientras que la mujer demuestra una fina habilidad para seguirlo.
Entre los instrumentos característicos del joropo se encuentran el cuatro, la bandola llanera, las maracas y el arpa llanera o central.
- DIFERENCIAS ENTRE CADA JOROPO -
- Joropo Llanero. Se baila y toca en Barinas, Portuguesa y Apure, entre otros. Es considerado como el más recio del grupo. Se caracteriza por zapateos fuertes del hombre y escobillados muy sutiles de la mujer. Los instrumentos típicos son el cuatro, la bandola llanera o el arpa llanera y las maracas.
- Joropo Tuyero o central. Se ejecuta en los llanos centrales del país. Es mucho más pausado y sus zapateos son menos fuertes, pero en el ámbito rítmico su complejidad aumenta, debido a que se superponen compases a distintos tiempos. El arpa tuyera, el cuatro y las maracas son quienes acompañan a los joroperos en cada fiesta.
- Joropo Oriental. Para la celebración de la Cruz de Mayo en el oriente del país, se acostumbra tocar joropos que a diferencia de los anteriores, dan mayor espacio al movimiento de caderas. Los bailadores dibujan un círculo que va girando en contra de las agujas del reloj, haciendo figuras preestablecidas por tradición. Este joropo entra en el grupo de manifestaciones colectivas.
El sombrero
El sombrero como accesorio en general viene de Europa y a medida que fue visitando distintas partes del mundo se fue transformando y adquiriendo características particulares que lo identificaban con su uso y con la materia prima de construcción.
Ese es el caso del sombrero de cogollo y de pelo e´guama, nacidos en tierras venezolanas.
En cuanto al sombrero de cogollo, se considera que la artesanía de la isla de Margarita es una de las más populares, teniendo su asiento principal en la población de San Juan Bautista. La confección en apariencia sencilla, requiere de algunas habilidades que se dividen entres partes: extraer las tiernas hojas o "cogollos" de las palmas, traslado de los paquetes de cogollos para echar las pencas al sol por espacio de cuatro días o hasta que blanqueen, y la elaboración del sombrero a través de las clinejas y cosida del sombrero.
Entre los sombreros de cogollo mas conocidos se encuentran el "corriente", el "pavo", o "perico" de ala corta, el "casco de mula", la "pava" o "chambelona", especial para las mujeres, y el moderno " ranchero de ala ancha y copa alta.
El fogón
Antes de la invasión de los reverberos, cocinas a kerosén y mas tarde a gas, sólo había el fogón tradicional de tres topias de barro cocido, y en casos muy contados, de tres piedras, sobre la troja de cañas de barro, del mismo que se usaba para las paredes de bahareque. Entre las topias mencionadas ardía estimulada por el viento del soplador tejido en palmas resistentes, la leña bituminosa recolectada en el monte cercano, o comprada al leñador en los pueblos de alguna importancia fuera del ámbito rural urbano.
En el fogón las mujeres de otro tiempo derramaron lágrimas sin estar llorando, debido al humo que picaba el lagrimal y las hacía "moquear" empeñadas en que la llama entre las tres topias, cocinara el hervido y lo demás, para servir la mesa del jefe, que esperaba la buena mujer al regreso del conuco en los campos silenciosos y solitarios, donde sin embargo, espigaban los maizales para proveer el jojoto y con este la mazamorra del tripón y la cachapa para el adulto.
El fogón ha sido tan sembrado en la tradición y en el recuerdo de algunos, que hoy en la llamada y que civilización petrolera, su nombre lo han usurpado para ponérselo a negocios sofisticados, donde contra la humildad de su trayectoria y de origen se especula en esta sociedad consumista. Pero no se crea que allí está el clásico y rudimentario fogón que legó la colonia y conservó el pueblo.
Muchas arepas de maíz pelado comió nuestro pueblo, asadas sobre el budares calentado sobre las topias del fogón venezolano. Dice aún alguna gente, que suele recordar la tradición, que la comida cocinada en leña resinosa entra las topias ya mencionadas, fue y es mas sabrosa y mas pura, puesto que no se contamina con gases. Y si debe ser así, puesto que las cocinas modernas tienen que ser provistas de unos artefactos llamados "Campanas", para librar el ambiente y los alimentos de sustancias nocivas a la salud, emanadas por los quemadores de gas en la lujosas cocinas de este tiempo. Eso jamás pasó con el humilde fogón.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario