miércoles

tradiciones de nuestro llano venezolano


Tradiciones
La Bandola llanera 

En otros tiempos era frecuente escuchar entre los barineses una expresión con la que hacían referencia a los tiempos pasados: "...de cuando los bandolinistas se estorbaban", solían decir. Con esa frase no hacían otra cosa que destacar el gran número de pobladores de Barinas que en el siglo pasado eran intérpretes de la bandola, un instrumento cuya ejecución es compartida con otros estados llaneros, especialmente con Apure y Guárico, pero que en distintas épocas ha encontrado en Barinas su mayor expansión y su más elevado número de eje cutantes. La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de las diversas familias de Laudes que los árabes Llevaron a España durante los varios siglos de su dominación en la península Ibérica. 

En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de Bandola: la Bandola oriental, de cuatro cuerdas dobles, la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunas dobles y otras triples, y la Bandola Llanera, de cuatro cuerdas simples. La oriental y la Llanera, difieren también en el tamaño y profundidad de la caja de resonancia. La caja de resonancia de la bandola oriental es más grande y profunda, y con sus cuerdas colocadas en órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta donde también recibe el nombre de bandolín. La bandola Llanera, en cambio, la empleada en Barinas, se caracteriza por una caja de resonancia más pequeña y por el orden simple en el que van sus cuerdas.

La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y copleros para interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de velorio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto, la bandola es acompañada de cuatro y maracas y resultan un instrumento excepcional para la ejecución de lo que ha sido considerado como el baile nacional, el joropo. En Barinas la bandola ha encontrado alguno de sus mejores intérpretes entre quienes destacan Arévalo Tapia "Don Julian", Octavio Calderón, y el gran impulsador e innovador del instrumento, Anselmo López. De Barinas también es originario Mizael Montoya, el más conocido e importante constructor del instrumento. Y de Barinas, guiado por Anselmo López, se ha nutrido Saúl Vera, continuador de la tradición en la ciudad de Caracas. 

Bibliografía: Salazar, Rafael Del joropo y sus andanzas Caracas, Disco Club Venezolano, 1992. 
El Llanero.

La leyenda de un rey que cubría su cuerpo de oro fue el móvil de la mayoría de las expediciones que emprendieron los españoles en el siglo XVI a lo largo de las tierras llaneras. Estas exploraciones dieron paso a la colonización de los llanos. Posteriormente religiosos de diversas ordenes católicas evangelizaron a tunebos, guahibos, Betoyes y Cuibas, únicos habitantes de esas extensiones. Casi todas las ciudades del Llano tienen origen en una misión. De la conquista surgió la mezcla de razas. Del cacique surgió el caudillo llanero, que fue uno de los actores principales de la guerra de independencia.

Pese a los cambios algunos grupos se han mantenido al margen del paso del tiempo. En algunos sectores meridionales del Arauco los indígenas de la etnia guahiba mantienen el modo de vida y las costumbres de sus antepasados precolombinos. Pero en general, el llanero actual es el reflejo de un mundo de extremos. La necesidad de adaptarse a una vida anfibia lo ha convertido en un hombre valeroso, independiente e individualista, pero también generoso y hospitalario. Labora en hatos -grandes propiedades dedicadas a la ganadería extensiva-, donde realizan doma de caballos salvajes y ejecuta las faenas de recogida del ganado (vaquerías), a la entrada y salida de las aguas. Cantos de ordeño y arreo acompañan sus labores y durante bautizos, bodas, festividades religiosas, comienzo y fin de las faenas, interpreta e improvisa décimas, corridos y coplas. Sus instrumentos son el arpa, el cuatro, las maracas y a veces la bandola. La forma musical por excelencia es el golpe, el joropo es un golpe que se baila con zapateo. Debate sus habilidades con otros llaneros en contrapunteos, peleas de gallos y coleo de reses.

Instrumentos Típicos.
Los instrumentos tipicos empleados en la interpretacion de la música llanera son el arpa, el cuatro y las maracas, al igual que el bandolin y la bandola que progresivamente ha sido desplazada por el arpa al igual que otros como el furruco y la cirrampla los cuales ya no se usan.

Arpa Principal instrumento de la Música llanera.
El arpa llanera es un instrumento típico músical de la región oriental Colombo-venezolana, tiene 32 o 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala músical según el grosor. Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como si ocurriría con alguna pintura de color. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente Colombiano, adquiriendo desde sus incios un valor de "propiedad" regional sobre el instrumento.Para el maestro Guillermo Abadía en la música llanera "civilizada" que es la más representativa de la zona, resulta casi imposible hallar influencias indígenas propiamente dichas ya que en ella domina una polarización muy definida de lo "flamenco". Los cordófonos predominantes en la función melódica (cuatro, requinto o bandola pin-pon y aun el arpa) son derivaciones de instrumentos aportados por la cultura europea 1."El arpa, el violoncello y el clavicordio fueron tres de los instrumentos más usados durante el siglo XVIII tanto en Europa como en América, con ellos se acompañaba música religiosa y también eran usados en la música popular doméstica, entre la aristocracia colonial, el clero y los artesanos. El arpa fue un instrumento de gran popularidad en España y sus posesiones ultramarinas y la compleja música en ella ejecutada era transmitida por tradición oral, de esto son testigos hoy en día los excelentes músicos llaneros y paraguayos portadores de tan antigua tradición".Según Margarita Aristizábal en su libro Arauca artesanal, la leyenda del instrumento: "se explica la aparición del arpa gracias a un cazador que al arrojar una flecha con su arco percibió un sonido musical. Intrigado, repitió el procedimiento y al obtener un nuevo sonido agregó al arco más cuerdas, y según el movimiento que imprimía a sus dedos, el largo y el ajuste de las cuerdas producían sonidos melódicos".La revista colombiana de folclor publica un ensayo de el arpista Darío Robayo titulado "el arpa en la historia" donde secomenta que el arpa fue utilizada en todo el territorio hispano americano, principalmente durante los siglos XVII y XVIII, como instrumento solista y armónico, tanto en la música religiosa como en la profana. En el siglo XIX se consolidó como elinstrumento principal de varios géneros de música regional tradicional latinoamericana (Paraguay, llanosColombo-Venezolanos, regiones de Veracruz y Michoacán en México y varios centros en los Andes peruanos y ecuatorianos,como también en Chile).A los llanos de Colombia (Betoyes, San Regis-Guanapalo en Casanare) llegan varios instrumentos como la guitarra, la flauta, el clavicordio, el arpa, la vihuela y las chirimías, cuyos primeros registros datan de los años 1661 y 1722. Estos instrumentosfueron enseñados allí por los misioneros en escuelas de música donde indios y mestizos aprendieron solfeo y a tocar el arpa a la prefección. Después de 1736, es posible que la música ejecutada en arpa haya tenido solamente un carácter religioso ya que en la Nueva Granada hubo un marcado ascetismo religioso durante los siglos XVII y XIX, porque con ellos se agradaba doblemente a Dios. Este juicio deja entrever una relación directa entre la desaparición del arpa del ámbito llanero colombiano y la salida del elemento juseíco de la Nueva Granada en 1767, hecho que marca un retroceso en la organización de los pueblos llanerosEn el siglo XIX, en los llanos colombianos, no hay visos de arpa vinculada a ningún aire nacional (aunque ya se tocaran y cantaran galerones en San Martín y Casanare utilizando instrumentos como guitarra, tiple, bandola y maracas).En Colombia se vuelve a tener noticia sobre el arpa en 1925, con la llegada a los Llanos de Arauca del arpista Arturo Lamuño quien dedica su tiempo a la enseñanza del instrumento.

Origen del Cuatro.
Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificacion del quinto y toma su origen a finales del XVI. A principío fue elaborado con trozos de madera rustica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con concha de moluscos haciendolas adelante con visceras (tripa) de animales, siendo disecadas y templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo igualaran con los instrumentos españoles.

Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas para disipar las penas y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a que estaban sometidos los aborigenes y esclavos por los españoles.

De alli en cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza , soledad, como de felicidad y alegria, dentro de los anales del criollismo.

A partir del siglo XIX poco a poco va cambiando de caracter en arraigamiento y en la expansion, por lo tanto algunos carpinteros de la época en momentos libres construian este instrumento solo por afición a la música. Para amenizar los bailes tipicos de la epoca y como consecuencia surgen las famosas permutas que consistia en el cambio del instrumento por turrones,arroz con coco, empanadas, jaleas de mango y otras meriendas tipicas, se podria afirmar que de esa manera el cuatrofue adquiriendo perfeccionamiento hasta encontrar su forma y tamaño.

Es el instrumento menor o acopañante de todo conjunto musical llanero, se le ha distinguido como "guitarro". Anteriormente tiple, fue en el llano mismo el instrumento acompañante hasta que el cuatro lo desplazo definitivamente.

El Cuatro se toca rasqueando, teniendo en su ejecucion gran importancia el muñequeo, el clavijero antiguo de madera ha sido reemplazando por el clavijero automatico.

Las Maracas
Hecho este instrumento de totumitos que bien cabian en la mano, en algunas de las regiones una maraca era mas grande y su sonido era mas grave y se le decia: Macho, a las otra se le decia cascabel o cascabelina.
Se le depositan semillas de capacho y de ahi que se le dijera a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas podian ser raspadas, perforadas con mucho huequitos y pintadas.

La Maraca Instrumento Precolombino es el aporte aborigen al folclor llanero.

Todos los pueblos indigenas hicieron de las MARACA un instrumento de su predileccion y lo ejecutaban en cada ceremonia. Pequeñas medianas, grandes, adornadas con pintura, labradas, con agujeritos, con mango corto o largo, coronadas con plumas vistosas, en fin decoradas al gusto de cada pueblo.

Sabemos que las tuvieron los Iincas, los Guajiros, los Mayas, Los Aztecas, los Quechuas. Sin embargo se afirma que el nombre se lo dieron los indios Jupies del Brasil del sur que habitaban las riberas del Rio Maraca que desemboca en el rio Amazonas.

Por Tradición el maraquero no se sienta a tocar las maracas y si por algun motivo lo hace no solamente los músicos del conjunto sino de los concurrentes se lo recuerdan asi:

Oficio de maraquero
oficio pa' condenao
los musicos se acomodan
y el maraquero parao.

Yo pienso (Miguel Angel Martin) que esta tradicion se deba a que el criollo que seria el maraquero (considerado de menor casta entre los músicos) Por su baja condición social, no podía tomar asiento junto a los españoles o blancos

Tomado DEL FOLCLOR LLANERO-MIGUEL ANGEL MARTIN

El Coleo.
Nace de la faena diaria del llanero, este demuestra su valor, fortaleza y su gran habilidad y destreza para derribar la res que de la mañosera parte en veloz carrera en busca de la libertad hacia la inmensidad de la sabana.

Desde su nacimiento ha sido el coleo elemento esencial de la cultura y es ahora el deporte más autóctono del llano Colombo-venezolano, en donde el toro, caballo y jinete se entrelazan para producir uno de los espectáculos más bellos de los que hace gala el folclor llanero.

A la voz Cacho en la Manga y Vuelta de campana, los gritos y aplausos no se hacen esperar y las cintas de diversos colores pasan de las manos de la bellas mujeres llaneras a los curtidos y musculosos hombros y brazos del coleador.

A los coleadores se les premia con la siguiente calificación según la zona donde se ejecute la coleada: 
Zonas
De preparación 
Segunda 
Tercera
Vuelta de Campana
25 puntos
25 puntos
10 puntos
Caída de Costillazo
15 puntos
10 puntos
5 puntos

Posiciones del coleador:
Coleada a una Mano: Se ejecuta agarrando y llevando la cola del toro con una sola mano y manteniendo en la otra las riendas del caballo.

A media Silla: Se ejecuta bajandose a un costado de la silla, habiendo agarrado previamente la cola del toro y levantando la pierna que se encuentra del lado del toro para halarlo sobre la marcha del toro y caballo.
Coleada a un estribo: Se produce agarrando la cola del toro y saliéndose completamente de la silla para quedar apoyado en un estribo y halar al toro con las dos manos.

Por debajo de la pierna: El Coleador pasa la cola del toro por debajo de la pierna que se encuentra del mismo lado del toro y ejecuta la coleada a una o dos manos.

Guesiada: El coleador tras haber agarrado la cola del toro y sobre la marcha del caballo, se desmonta para ejecutar la coleada de pie.

El Joropo.
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.

Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.

Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades.

Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.

El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.

En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.

En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:
La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.

Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.

El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.

El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.
Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro.

La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.

Comidas.
Un recorrido por las comidas del llano.
*En la sección recetas hemos mantenido terminos verbales usados por los llaneros ya que son escritas por ellos.
HAYACA CRIOLLA *
INGREDIENTES
1 kilo y medio de carne de cerdo y de res
1 libra de cebolla
20 sobres de comino
10 sobre de color
1 cabeza de ajo
½ libra de arvejas verdes
1 paquete de harina pan
11 frasquito de aceite y media de sal
1 libra de papas
4 docenas de hojas y ganchos de plátanos
PREPARACIÓN
se cortan las hojas, se suasan y se rallan.
se cocina la carne y se pica pequeñita dejando 20 presitas aparte.
se pela la cebolla y se pica bien menudita dejando 3 cebollitas aparte.
se machacan los ajos y se les agrega a la carne picada y la cebolla para el guiso.
se cocinan la arvejas y se le agregan al guiso, con buen aceite, color, comino y sofríe.
se mezcla la harina en el caldo de la carne y se le echa el guiso de la carne con sal al gusto, se pone en el fuego por unos minutos, y se retira, y ya está lista esta parte del guiso.
se pelan las papas, las 3 cebollas y se pican en rebanadas y se agregan las 20 presitas.
se amasa un poquito de harina para untarle a las hojas. Ahora envolvamos las hayacas.
lava las hojas y las coloca en la mesa, dos por cada una para que no se rompan.
se le unta un poquito de masa y se le agregan dos cucharadas soperas de guiso, se le ponen dos rebanadas de papa, 2 de cebolla y la presita de carne arriba; se enrolla la hoja esquina a esquina.
se doblan las puntas de para atrás amarrando las puntas de las hayacas con los ganchos de plátano, dejando bosalito para agarrarlas de ojito para soltarlas.
cocínese bien en poco agua con sal y bien tapadas durante 1 hora, bájelas y sáquelas para que se le salga la poco agua que haya quedado. Suéltela y coma.
PISILLO DE CHIGÜIRE O MOLIDO DE CHIGÜIRE *

Se saca la carne y el pedazo que usted desee arreglar para el pisillo o molido de chigüire, píquelo, lávelo con agua hasta que bote toda la sangre, si está fresco; si está salpreso o seco lave hasta que bote toda la sal, luego ponga a hervir durante 25 minutos si el animal está tierno, si está viejo, deje hervir durante 30 a 45 minutos. Se saca la carne, se deja enfriar, se muele y se tiene listo para los ingredientes.
INGREDIENTES
1 cebolla redonda
1 gajo de cebolla larga
1 pimentón
cilantro, pimienta, sal, color al gusto y menos de medio litro de aceite.
Revuelva el color con el aceite en la olla, pique las cebollas, el pimentón, el cilantro, ponga a sofreír, luego revuelva la carne y deje en baja llama revolviendo durante 5 minutos y sirva a la mesa.
PICADILLO CRIOLLO *
INGREDIENTES
1 pedazo de cicena gorda de res seca salada
2 plátano verdes
2 raíces de yuca
2 topochos
¼ de ahuyama
4 tazas de agua
PREPARACIÓN
Se pica la cecina en trocitos muy pequeños, se lava y luego se echa a cocinar, luego el plátano verde se pela, los topochos y la yuca se pican también en pedacitos muy pequeños y se echan a la carne también en trocitos pequeños y se echan también a hervir, cuando ya esté, antes de bajarse se le agrega comino como aliño, se deja hervir hasta que esté todo cocido se baja y está listo el picadillo.
Ternera a la Llanera
Ternera a la llanera o becerra asada: se mata una becerra aproximadamente de seis meses ojala "criolla" ; se sacan las presas de carne que se enchuzan en grandes estacas, que se ponen alrededor de una hoguera a fuego lento, luego de haberle puesto sal. No se acostumbra ponerle ningun condimento, verdadera carne asada solo lleva sal y candela.
Con trozos de carne de pajarilla, corazon, chunchullo, riñones, higado y bofe se hace el entreverao. O sea que todos estos trozos van a un solo chuzo envueltos en una tela de la tripa de la res. 
En la ternera a la llanera se acostumbra a servir la carne, con platano verde cocinado, lo mismo que yuca y el topocho, en una mesa cubierta con hojas de platano , a la que todo el mundose acerca para coger sus porciones.

CARAPACHO DE MORROCOY *

Se mata el morrocoy, se le saca la concha de abajo, se saca la carne, se lava, se pringa con agua caliente la carne, luego se lava la concha del morrocoy. Se coloca la carne en la concha y se le agregan los siguientes ingredientes: comino, ajo molido, cebolla, papa cruda, arveja cocida, pimienta y sal; se le coloca todo este preparado a la carne y luego se echa todo esto en la concha del morrocoy, se tapa con las dos conchas de morrocoy, se amarra con alambre y se coloca al horno que se ase, cuando ya este asado se saca y se daj para comerlo al otro día.

SANCOCHO CRIOLLO DE CACHICAMO *
Se mata el animal, se pone a hervir el agua; estando caliente, se mete y se va dando la vuelta hasta que ablande esta cáscara; estando la cáscara blandita se saca y se pela rápidamente, que él va quedando de un color blanco. Estando pelado o raspado se lava y se abre, se le saca lo que tiene por dentro y luego se lava con suficiente agua; luego se pica en pedazos no muy grandes, estando picado listo para la preparación, agarre la olla donde va a hacer el sancocho, lo echa y lo pone a hervir hasta que ablande, estando no muy blandito; si usted desea echarle arroz o si no fideos.

INGREDIENTES
1 libra de yuca
1 libra de ahuyama
1 o dos plátanos verdes
½ zanahoria
1 gajo de cebolla larga
1 cebolla redonda
pimienta y sal al gusto.
CACHAPAS DE MAÍZ TIERNO *
INGREDIENTES
Maíz tierno, la mazorcas que sean
Sal, dulce y manteca. 
PREPARACIÓN
Se pelan las mazorcas de maíz tierno, se pica, se muele y después de molido el maíz se cuela; después de colado el maíz molido, se le agrega a la masa sal y dulce al gusto y manteca. Luego se le unta manteca a un budare o caldero y se va echando masa que no quede muy gruesa la arepa o cachapa, para que se ase por los dos lados.
TORTILLA DE HUEVOS DE BABA *
Se cogen la yema de os huevos, que no tengan clara; a éstos se les abre un huequito calculando para que nos salga la clara y dejamos las yemas. A estas yemas le vamos a agregar los siguientes ingredientes:
1 libra de tomates maduros
½ libra de cebolla larga
½ libra de cebolla redonda
sal al gusto
1 ramita de cilantro
½ libra de manteca para fritar
se le echan las yemas en una vasija, luego se le agregan los aliños estando todos picados en trocitos, la sal y se baten bien; la manteca estando caliente en un caldero grande a fuego lento, incorporamos las yemas, luego echamos la primera tortilla, la volteamos enganchándola con un tenedor y se deja unos tres minutos y la sacamos, escurrimos un poquito y se coloca en u plato; salen varias, depende del tamaño que uno desee; esto se come por carne cuando no hay.
PISILLO DE COLA DE BABA *
INGREDIENTES
La cola de la baba
Ajo, cilantro de monte, orégano, pimienta, cebolla y cebollín al gusto
Color u onoto
Manteca
PREPARACIÓN
Se abre un hoyo, se coloca al fuego hasta que éste se recaliente, se le sacan las brasas, se coloca la cola dentro del hoyo y se tapa, la cola queda dentro hasta que el hoyo se enfría, se saca y se pela y no es necesario cocinar más, se fleca con las manos hasta dejarlo en forma de pisillo.
Se sofríen los aliños con el onoto y se le echan al pisillo y se sirve caliente.
Tungo:
Los tungos se hacen de arroz y de maiz. Con la harina se mezcla leche, agua, huevos, mantequilla, sal y azucar al gusto, se le agrega un poco de supia que es el fermento que va hacer que la masa crezca. Cuando la masa esta a punto se envuelven las porciones en hojas de maiz, vijao o platano en forma de cono y se meten en una olla con agua hirviendo. Se dejan alli agregando poco a poco el agua que se va evaporando hasta que esten a punto de consumir.
Chicha de arroz 
Se ponen dos libras de arroz en remojo un buen rato. Después del cual se coloca bien escurrido, extendido para que se seque; al siguiente dia se muele bien frio; con esa harina se prepara una masa espesa. Después que se cocina, se le pone dulce, pimienta de dulce y clavos de olor.

No hay comentarios.: