lunes

EL CHOLO VALDERRAMA




      Orlando "Cholo" Valderrama creció a orillas del rio Pauto en el Departamento de Casanare. A los 15 años compuso su primera canción "Bonguero del Casanare". Hijo de una familia numerosa, formó su espíritu y su sensibilidad en medio de los hatos. "Yo soy llanero de cuna, yo me quedé allí en mi sabana, trabajando de becerrero entre el rejo y el totumo, lo ordeño esta mojada y el pico de una guarura."

    Es un cantautor de voz recia con más de 100 canciones grabadas. "El Cholo" ha sido un innovador en los aires llaneros a los cuales les ha aplicado un estilo propio. Así ha creado el Quitarresuellos, una forma melódica de narración de los hechos donde la voz logra mantenerse a la misma altura y sólo despues de una larga estrofa, donde no se siente ningún resueño, el cantante puede tomar aire para continuar con una segunda. Todos los Quitarresuellos son de su autoría y este es un fragmento de uno de ellos:
Un domingo nací yo
y un lunes me bautizaron
el martes supe de amores
el miércoles me casaron
el jueves dormí con ella
el viernes le di unos palos
el sábado se me murió
el domingo la enterramos
el lunes estuve de luto
con un guitarro en la mano
y el martes bajé a buscar otra
porque solo no me amaño
en esta memoria y pluma
yo quiero dejar grabado
la frase de este corrido
porque los he improvisado
que hoy no sirve para nada
ser pobre y ser honrado.
Al pie del arpa trabajo
les voy a soltar mi garganta
para cantarle a mi llanura
y decirle, aunque aunque lejos,
jamás llegaría a olvidarla
pues yo soy llanero de cuna
yo me quedé allí en mi sabana
trabajando de becerrero
entre el rejo y la totumo
lo ordeño esta mojada
y el pico de una guarura
A mi me arrulló el viento
que sale entre las palmeras
cruzando a mi tierra pura
me trajo los de mastranto
levantóse en Cojimague,
Espina y Chirinijura.
También me trajo motivos
que recogí en mi cerebro
pa'formar la copla pura
y dragonear en el aire
al pie de un arpa montuna.
Soy hijo del Casanare
el Pauto me vió nacer
sus playas fueron mi cuna
soy peón de tus sabanas
domina tu el toro bravo
de mi voz cruza el horizonte
cabrestando los ganados
por sabanas duras duras
el peco el sinadaje
y por ti cabarria lura.
Cuando era caballicero
me encontraba descansando
en unas noces de luna
y a la pata de un samán
le entregué mi vida al sueño
y soñé que la llanura
me decia que eras coplero
buen cantador de parrandos
divulgador de mi música
que yo te doy en mis paisajes
pa'que te sirvan de ruta.
Por Arauca y Casanare,
por el Meta y el Vichada
va mi verso con ternura
recordando esas sabanas
aquella que yo paseo
en un caballo buen mula.
Guárico, Apure, Cojedes,
Barinas y Portuguesa,
Calabozo y Oricuna
va la soga de mis versos
enlazada en las llanuras.
Como buen hijo del llano
cuando oigo sonar un arpa
todo el pecho se me inunda
mi orgullo de ser coplero
por eso yo cantaré
hasta que caiga en la tumba
todo aquel que sea llanero
a mi linda tierra llana
defendiéndola con bravura
y llevésmola en el alma
como una madre segunda.

     Entre las creaciones del "Cholo" se encuentran: "El lecho del pajarillo", "Colombia", "Quiero dibujar mi llano", "Tu imagen quedó en mi llano", "Viento viajero", "Por esa catira", "Mi sombrero", "Y... soy llanero", etc.

Y... soy llanero
del llano de Florentino
baquinao de mil caminos
de bancos y medanales;
y... soy llanero
del llano de Guadalupe
de la tierra sin turupes
de leyenda y de paisaje.

EL CHOLO
      "Nací en Sogamoso, Boyacá. Me llevaron a los veinte días de nacido al llano. A los cinco años era un becerrero común y corriente, como puede ser becerrero cualquier muchacho. Mi trabajo era: cargar agua, ordeñar bacas, cuidar caballos, lo que hace un niño llanero.

     Ya creciendo aprende uno a montar a caballo, se vuelve ducho en la faena del llano, en el rejo, en la silla, en todo esto que conlleva ser llanero.


     Salí joven hacia Sogamoso a estudiar. Regresaba todas mis vacaciones a pasarlas en el Copei, fundo muy viejo, de ciento cincuenta años, en la ribera del río Pauto. La casa del Copei, donde yo me crié, fue una casa que nos albergó a los ocho hijos, de una familia grande. Es una casa que no tenía una sola puntilla, ni un alambre; todo era bejuco, palo, palma y era muy bella, impecable.
A mí me arrullaron en un chinchorro y toda mi vida la he pasado en un chinchorro, realmente no lo puedo describir. Un chinchorro me acompañó los cuatro años que no salí del llano, trabajando como peón de hato, siempre por donde iba mi chinchorro en el anca del caballo, es algo que te pertenece.

      Yo tengo una ventaja para componer y es que fuí peón de sabana y tuve una relación muy directa con el trabajador de llano. Estuve en una ocasión cuatro años sin salir del llano, netamente en los lomos de un caballo; esto me hizo parte de ellos. Ellos me entregaron mucho. En las parrandas que tuvimos de borrachera, de cuatro y de contrapunteo, les fuí quitando algo a ellos.
Si tu vas al llano adentro, hablemos por ejemplo de la hermosa, de los morichales que llamamos en el Casanare, te encuentras casas donde hay una familia: hombre, mujer y dos niños y la casa más cerca te queda a cuatro o cinco horas a caballo. Es un contacto directo con la naturaleza y tú tienes que vivir con ello, con ese entorno y saber de ellos, aprender de ellos y enseñarle a ellos. No sé, es una vida completamente compenetrada Yo me crié en una familia absolutamente llanera, netamente llanera, de pata al suelo, de sombrero, de caballo, de toro y ellos te van entregando información que la vas recibiendo desde niño casi sin preguntarlo. Simplemente uno va sabiendo. A que pa' tal cosa esto, pa' tal cosa esto otro.



    Un poco sí tiene el llanero con el turista es que es muy difícil que le dé ese conocimiento al foráneo, porque uno sabe que el foráneo no cree. Uno tiene que vivir con eso de curarse uno, el mundo de las yerbas. Pienso, no sé hasta qué punto es cierto, que todos los remedios de las farmacias están basados en cuestiones de la naturaleza, lo que pasa es que uno lo consume directo, o sea, que si a mi me duele la barriga y saco el cuchillito, saco una pepa de Mato que es una raimita y me la como y estoy seguro que a los minutos no tengo dolor de estómago , son cosas que existen.



    Los resos del ganado, los sabe uno. Nosotros resamos los gusanos de los animales y que se mueren se mueren, así de sencillo. En los grandes hatos, en las grandes haciendas se resa el Suin o la Aftosa como llaman, todos los abriles para que no le pegue al ganado y que no le pega, no le pega, vaya a ver, pruebas existen, científicamente no se puede demostrar, pero que hay, hay.
Uno sabe que si va con una ganadería y le dicen: hombre, aquí hay un caimán cebado es un riesgo que tienes que correr y no necesariamente un peligro. Un peligro como lo pintan de... no, no. El llano es un paraíso, chamo !

   El folclor llanero es la historia de vida del llano; antiguamente existían juglares, como existen en la música vallenata, o en cualquier música folclórica. La tradición oral que se pasea por el llano.
Una de las cosas que tiene la música llanera es que así estemos a 120 kilómetros de la capital del país, estamos un siglo atrás de lo que es Bogotá. Eso nos permite tener unas vivencias muy bellas, porque nosotros todavía andamos a caballo, cargamos leña en burro, tenemos bueyes, nos alumbramos con velas, nos tapamos con techos de palma, los pisos son de barro y todo eso te hace cantar al entorno que vives, te produce un orgullo, una manera de ser.

   Recuerdo una frase de un periodista gaucho que decía que "el gaucho no es un ser sino una forma de ser" yo pienso que los llaneros somos así: no somos un ser sino una forma de ser y eso nos da esa formación para interpretar y componer nuestras canciones.

   Al tener nuestras canciones mandadas sobre la naturaleza, la mujer llanera, el caballo, el toro, la faena, el coleo, nuestra vida, ahí es donde encontramos el primer rechazo con la discográfica nacional y mundial. Según ellos, eso no le interesa sino a los llaneros, entonces por ende tenemos una producción discográfica que es netamente llanera.

Colombia no produce música llanera, sino dos o tres sellos llaneros que se especializan única y esclusivamente en la música llanera y la venden esclusivamente para los llaneros y no para el resto del país.

   El llano que yo conocí por ejemplo, no utilizaba el arpa; utilizaba el tiple o guitarro que nosotros llamábamos, tal vez por la influencia cundiboyacence que tuvo el Casanare. Utilizábamos el cuatro y las maracas y una bandola de cuatro cuerdas que existe. Una bandola redonda que tiene origen europeo que creo que se llama armodia. El arpa llego hace muy poco al Casanare.

   Como compositor, como cantante me gusta mucho Nelson Morales, un apureño, creo que es lo máximo que existe, como compositores, realmente no digo que me hayan marcado, respeto mucho a Francisco Montoya y al "Cachi".

El quitarrisueño fue una recopilación que hice en los llanos, en la costa del río Pauto, sobre el Meta. Realmente la forma de cantarla, fue muy fortuita, no fue algo estudiado, voy a hacer esto así... no, simplemente que cuando fuí a grabarla era muy larga, si le hacía un intermedio quedaba más larga todavía; entonces cantémosla de un sólo chorro y listo, pero no fue algo estudiado, ní mucho menos. Que pegó mucho, pegó.

   En el llano se busca un pretexto para hacer un parrando por cualquier cosa. Hay parrando de angelitos que es cuando un niño se muere y la crencia llanera es que el niño es un alma pura que no necesita llorarse, sino que como va a encontrarse con los ángeles se le necesita cantar, se prende un parrando y se hacen los bailes de angelitos. Cada vez que un niño muere se baila, se canta, se toca, se bebe, se amanece. Al año de muerto el niño hay otro parrando que se llama la palma.

   Hay parrandos que se hacen para San Juan Bailón, para la Virgen, en fin, cuando se termina un trabajo de llano, después de dos meses de trabajo se organiza un parrando. Se cita la gente del pueblo, del vecindario, se llevan los músicos, el Caney se adorna con flores o con lo que exista y al redondo se ponen bancas donde se sientan las mujeres, los hombres siempre estan parados esperando que suene el golpe para sacar su pareja predilecta y obvio los cantadores cuando saben que hay un parrando y un coplero muy bueno vienen de otros lados a caballo y son dos o tres días de parrando.

    Indudablemente que la música llanera es eso, es música llanera y llano hay en Venezuela y llano hay en Colombia y somos exactamente iguales, andamos a caballo, practicamos el mismo deporte que es coleo, tocamos los mismos instrumentos, gritamos igual, contrapunteamos igual, nos sentimos llaneros.

   En Venezuela la música llanera ha tenido más proyección porque es el folclor nacional y por ello ha tenido más difusión hacia el interior, lo que es el llano Venezolano es exactamente igual que el nuestro. Nosotros tenemos un río que, como decía Aurora Días de Sanchez, no nos separa sino que nos abraza, que es el Arauca.

Los jovenes se relacionan con la música llanera bastante bien y no solamente en Casanare, sino en la capital, en Bogotá, porque hay un querer de ser músico llanero de la juventud bogotana impresionante.

Tu consigues en Bogotá fácilmente 25 grupos de música llanera que ninguno de esos pelaos ha conocido el llano y de donde son ? de Chapinero, de Fontibon. Obvio no es la misma música llanera que uno interpreta, ni los compositores le van a cantar a un caballo porque no lo conocen, ni conocen la faena, pero yo creo que ahí es donde esta la cantera de la producción de la música.
Hay muchachos que no tocan arpa, cuatro ni maracas, pero tocan batería, guitarra, piano y estan tocando joropo y a mi eso me parece genial. Yo no pienso que el joropo tenga que llegar al siglo 21 con arpa, cuatro y maracas, no. Va a haber un remezón y pienso que llegara con otros instrumentos.

   Lo que pienso es una cosa respecto a los instrumentos. Yo como llanero oigo un arpa y así no esté tocando joropo, a mi me gusta, es mi sonido. Música Paraguaya, música Veracruzana, música boliviana, inclusive la música clásica de Nicolas Zabaleta, la oyes y es arpa y es tu sonido y es un sonido que ya tienes en la cabeza.

Si a los jóvenes les llega uno con sus intrumentos que son: la batería, la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, el teclado, seguramente que la van a captar, porque esos son los sonidos urbanos, son los sonidos de ellos. Los jóvenes hoy en día se crían con una guitarra eléctrica en medio de los brazos y seguramente que si se les toca joropo con ellos les va a llegar.

   La danza llanera está basada en el Vals; cuando yo veía bailar a mis viejos, ellos decían que el joropo se Valsiaba. Esos zapateos que da el hombre los he oído en todo baile folclórico que tenga pampa, que tenga horizonte abierto, es como un reto, como una afirmación de su terruño, es algo como animal.

   El gaucho lo hace, los Veracruzanos lo hacen, los gitanos lo hacen en España, todo lo que es la planicie. Es como decir: aquí estoy yo, este es mi territorio y aquí me siento, es como igual que el grito que pegamos los llaneros. Es como que el toro pita, que el caballo relincha, que el tigre ruge y uno pega un grito, una confirmación de que existe.

   Las migraciones llegan y desplazan. No hay realmente un cruce, la migración llega y desplaza, la migración ahora del petróleo desplazó al llanero hacia abajo, de la costa del Pauto, del Meta, hacia alla se va desplazando la gente.

   El migrante llega con su cultura, con su cuento, con su poder. El llanero es poco ambicioso, desde que tenga su caballo, su silla, su cuento, vive muy feliz, entonces se va desplazando, poco a poco.
A mi del llano me amarra todo, su gente, su paisage, mis amigos, todo, absolutamente todo."

No hay comentarios.: