miércoles

Alzada en potros cuando sean adultos



LOS FACTORES GENETICOS INFLUYENTES EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS POTROS A MODO DE EJEMPLO SON DE :


EFECTOS MATERNOS : Ejemplo el peso de los potros está determinado por la talla de la madre, es el desarrollo y volumen del utero el que explica la capacidad de crecimiento del feto.Este (utero) está ligado a la talla de la yegua, la morfología de la yegua es la que explica hasta el 12% de las variaciones en el peso del potro al nacimiento.

EFECTOS PATERNOS:Si bien pueden influir sobre el feto se expresan principalmente despues del nacimiento,las variables fisiológicas del padre son hereditarias (peso del padre, ganancia de peso y de crecimiento del potro similares al del padre despues del nacimiento).

EFECTOS DE RAZA: Sabemos que hay mayor ganancia de peso en las razas tractoras ( de tiro ) que en los caballos de silla. Los caballos de silla son más precoces en cuanto al crecimiento durante el primer año con respecto a las razas tractoras, sin embargo durante el primero y segundo año la velocidad de desarrollo y crecimiento de las distintas partes corporales es mayor en los caballos tractores que en los caballos de silla.
EFECTOS DEL SEXO: Los potros al nacer son más pesados que las yeguas porque permanecen madurando 2 o 3 días más que las hembras en el seno materno, el crecimiento es identico para los dos sexos, el dismorfismo sexual aparece a los 24 meses en los caballos de silla y a los 18 mese en los caballos de tiro (razas tractoras),en la edad adulta las yeguas pesan un 10% menos que los sementales. 

Las yeguas suelen alcanzar sus medidas adultas a los 2 o 3 años, pero los machos la alcanzan a los 3 o 4 años.


PREVISION DEL DESARROLLO DEL POTRO DE FORMA SINTETICA

AL NACER: El potrillo ya tiene el 60% de la altura a la cruz y el 47% de longitud del tronco.

A LOS 6 MESES:El potro habra alcanzado el 82% de su alzada y el 78% de su longitud.

A LOS 12 MESES: El potro alcanzo el 89% de su alzada final y el mismo porcentaje (89%) de su longitud relativa al tronco. 
Si la alzada nos parece ahora bien proporcionada respecto a la longitud esa relación ya no cambiará.


A LOS 18 MESE: La alzada y longitud será el 95% de la definitiva, y el volumen del tronco tendrá entonces el 96% de su desarrollo final.

A LOS 2 AÑOS: La alzada y longitud le faltará incrementar solo el 3%, con respecto a las mismas proporciones en adulto.El pecho por el contrario puede aún engrosar ya que alcanzo el 88% de su desarrollo definitivo y crecerá hasta la edad de 5 años.Tambien el perímetro de las cañas puede aumentar aún un 2% aproximadamente.

A LOS 3 AÑOS: Las proporciones entre alzada y longitud del tronco ya no cambiarán. Generalmente a esta edad existe una posibilidad solo relativa al crecimiento que puede cifrarse entre un 1 y 2 % .

EN RESUMEN A LOS 3 AÑOS EL CABALLO TENDRÁ YA VIRTUALMENTE LA IMAGEN QUE LE CORRESPONDE A LA EDAD ADULTA, PERO DEBEMOS SABER QUE TODAVIA ( EL ESQUELETO EXPERIMENTARA ALGUN DESARROLLO)

Cuantos años Tendría mi Caballo si Fuera Humano?



Un caballo de 36 años equivale a un hombre de 100 años.

  Una investigación terminada en 2003 por veterinarios equinos compara las etapas de las edades humanas con las edades de caballos. Los siguientes datos se basan en la investigación publicada por Equine Resources International. Es importante recordar que muchas cosas afectan el envejecimiento, como la atención básica, el tamaño, la genética y la salud en general, al igual que en los seres humanos. Esto hace que sea muy difícil hacer una comparación exacta entre el caballo y la edad humana. Esta es sólo una de las varias estimaciones.

  En la edad de un año, realmente no hay comparación. Un bebé humano puede tardar más de un año para aprender a caminar, pero un caballo va a caminar dentro de una hora después del nacimiento. Los bebés humanos pueden comenzar a comer alimentos sólidos a los seis meses, pero los potros empezarán a imitar a sus madres y picar la hierba en cuestión de semanas o incluso días después del nacimiento. En general, todos los aspectos de crecimiento son mucho más rápidos en un caballo que en un ser humano. Y aunque se sugiere que un caballo de un año es equivalente a un niño de seis años de edad, pero un niño de seis años de edad, no será capaz de alimentarse o interactuar socialmente y cuidar de sí mismo como un caballo de un año. No obstante, es divertido comparar la edad de su caballo a un ser humano, teniendo en cuenta que las comparaciones no son 100% precisas.

Edad del caballo: 1 año – edad del humano: 6,5 años (infancia)
Edad del caballo: 2 años – edad del humano: 13 años (preadolescencia)
Edad del caballo: 3 años – edad del humano: teenager
Edad del caballo: 4 años – edad del humano: adulto jóven
Edad del caballo: 5 años – edad del humano: 24,5 años – maduridad física, adulto
Edad del caballo: 13 años – edad del humano: 43,5 – de media edad
Edad del caballo: 20 años – edad del humano: 60 años – adulto mayor
Edad del caballo: 30 años – edad del humano: 85,5 años – vejez
Un caballo de 36 años equivale a un hombre de 100 años.



Adiós a Playgun


'Adiós' a Playgun 

El legendario semental gris fue sacrificado 9 diciembre del 2015 debido a las complicaciones de la vejez.
Playgun, un semental 1992 por Playboy pecas y fuera de la señorita de plata Pistola propiedad de Dick Pieper desde 1993, fue sometido a eutanasia 9 diciembre debido a las complicaciones de la vejez.

Él se inició en silla de montar en Pieper Rancho de Antonio Núñez y se entrenó y se muestra por Dick Pieper y Jody Galyean través de su carrera caso envejecido a muchas actuaciones emocionantes en la pluma de corte.
El éxito de Playgun en el espectáculo de la pluma abarcó seis años con 21 campeonatos campeón del evento y de reserva de edad y más de $ 186.000 de ganancias. Fue el corte de la Asociación Nacional de caballo alta para ganar dinero caballo de corte 4 años de edad en 1996. El mismo año ingresó en el establo de cría y se puso a un libro lleno de yeguas.
Playgun pasó los últimos años bajo el cuidado excelente de Hartman Equina servicio y el personal para la reproducción. El Dr. Hartman ha estado allí desde el comienzo de la carrera de cría de Playgun y ha sido responsable de la salud y el bienestar de este gran semental. Gracias también a Cathy Nogueira y Darby Dorman por su dedicación durante los años muy ocupados en el rancho.
la descendencia de Playgun continúan impactando muchas disciplinas con las ganancias de más de $ 8 millones a la fecha. En sus últimos años, su prominencia como abuelo materno se ha convertido en impresionante.
Él será extrañado por muchos de nosotros, pero recuerda con cariño a través de su descendencia.
Nuestro más profundo agradecimiento a los propietarios, entrenadores y muchos amigos, demasiado vasto para mí agradecer personalmente, y por el apoyo que dio Playgun. todo lo que han jugado un papel importante en su éxito.
Y, sobre todo, gracias, Playgun. Ha sido un gran viaje!

lunes

El Caballo Árabe





 Esta hermosa raza se remonta hacia el año 3000 a.C. y ha ejercido gran influencia en muchas razas equinas modernas.

Las políticas de cría selectiva de los beduinos moldearon el magnífico caballo que hoy conocemos y que, a lo largo de siglos de cuidado y compromiso, continúa siendo muy preciado.

Debido a las arduas condiciones del desierto, el árabe trabajaría codo con codo con sus amos nómadas, con los que compartiría alimento y agua (e incluso a veces cobijo), y como resultado de ello desarrollaría una estrecha afinidad con el hombre y una extraordinaria inteligencia.

El caballo árabe era ante todo un instrumento de guerra muy valorado. Un beduino con una buena montura podía asaltar un asentamiento enemigo y capturar las manadas de camellos, cabras y ovejas de la tribu para endrosar las riquezas de su propia tribu. Dichos asaltos eran extremadamente arriesgados y solo podían realizarse con éxito gracias a la velocidad del ataque, al factor sorpresa y a la rápida huida.
La yegua árabe era considerada mejor para este tipo de incursiones, ya que no alertaba con sus relinchos a los caballos del enemigo, advirtiendo a la tribu del acercamiento de sus atacantes. Estas fabulosas yeguas desplegaban un gran coraje en la lucha, y acometían contra el enemigo sin conceder tregua alguna. La velocidad y la resistencia eran cruciales para estos pillajes, que solían producirse lejos del propio campamento.
Así pues, el valor de la yegua árabe era incalculable. Las yeguadas eran designadas con el nombre de la tribu o jeque que las criaba. Las cinco estirpes básicas de la raza eran: kehilan, seglawi, abeyan, hamdani y hadban. Aunque todas ellas combinaban la belleza y la constitución atlética asociadas al árabe, resultan fáciles de identificar por el aficionado.




Una Leyenda


Cuentan que cuando Alá creó al caballo le dijo: "Te llamarás Caballo; serás árabe y tendrás el color castaño de la hormiga. Del mechón de crin que cae sobre tu frente he hecho que penda la felicidad; serás el Señor de los demás animales. Los hombres te seguirán adondequiera que vayas; serás tan bueno para trabajar como para volar; a tu lomo viajarán las riquezas y serás portador de fotuna." Entonces Alá imprimió en el caballo la señal de la gloria y la felicidad: una estrella blanca en mitad de la frente.

Al anunciarse que Alá había creado al caballo árabe, el profeta Mahoma creyó que quienes trataran bien al animal serían recompensados en la otra vida. Ese hecho, junto con la creencia de que "ningún espíritu maligno osaría entrar en una tienda donde hubiera un caballo de pura raza", alentó la consiguiente cría del caballo árabe. Transcurrió el tiempo y las tribus bebuinas de los desiertos arábigos protegieron y preservaron celosamente la raza árabe, esforzándose por mantenerla Asil (o pura), tal como pretendió Alá. Cualquier mezcla de sangre foránea procedente de las montañas o ciudades aledañas estaba terminantemente prohibida.

Características





 Con sus orejas pequeñas y curvadas, grandes ojos brillantes, perfil cóncavo y crin y cola suntuosas, el caballo árabe resulta a todas luces un animal de ensueño.


El árabe es un equino de una belleza innegable y la más pura de todas las razas, así como probablemente la más antigua. Los árabes lo llaman keheilan, que significa "pura sangre hasta la médula". Jamás su sangre se ha visto mezclada, lo cual le ha permitido preservar sus peculiares y espectaculares rasgos.

 Una de las diferencias más destacables entre el árabe y otras razas es su estructura ósea: el resto de razas equinas presenta 18 costillas, 6 vértebras lumbares y 18 vértebras caudales, mientras que el árabe posee 17 costillas, 5 vértebras lumbares y 16 caudales. Otra característica singular es elmitbah, que es el ángulo formado por la cabeza y el cuello. La pequeña cabeza del árabe, con su estrecho belfo, está situada en la parte más alta de su esbelto y musculoso cuello. Ello se traduce en una curva arqueada que confiere una increíble movilidad a la cabeza, la cual gira libremente en casi cualquier dirección. Otro rasgo exclusivo de la raza es el jibbah, una protuberancia con forma de escudo que se extiende desde los enormes y separados ojos del árabe por la testuz hasta las orejas, y hacia abajo atravesando parte del hocico.

 Su elegante cuello se cuva grácilmente por encima de una cruz redondeada y unas espaldas robustas e inclinadas; el lomo corto, con su elevada grupa, presenta una forma marcadamente cóncava. Posee un pecho ancho y profundo que aloja unos pulmones extraordinariamente fuertes, gracias a los cuales es capaz de trabajar de manera infatigable durante largas jornadas y que hacen de él un caballo ideal para la disciplina del raid ecuestre. Por otra parte, cuenta con unas piernas firmes y resistentes -aunque a simple vista pueden parecer frágiles, la masa ósea del árabe es más densa que la de otras azas-, y pesenta buenos pies, con una forma casi perfecta.

 De hecho, el árabe es tan apreciado por su belleza como por su resistencia y velocidad, así como por su complexión atlética. Sus movimientos son tan armoniosos que el animal parece desplazarse flotando con total ligereza. La crin y la cola -esta última de inserción excepcionalmente elevada- son largas y sedosas, y contribuyen a ensalzar la fabulosa estampa del caballo.
El árabe no es un caballo grande, no supera los 1,5 m de alzada. El color gris le otorga más encanto si cabe, pero existen de todas las capas sólidas, excepto el palomino. Su pelaje es muy fino y sedoso, y presenta un brillo intenso.



Las Cinco Estirpes



Cada una de las cinco familias desarrolló unas características específicas que las hacían fácilmente reconocibles. 

La estirpe kehilan destacaba por la profundidad de pecho y un tamaño y potencia masculinos -su alzada media era de 1,5 m-. La cabeza era notablemente corta y presentaba una testuz y una quijada excepcionalmente anchas.


Kehilan



El árabe seglawi era un caballo especialmente refinado, con una gracia y elegancia casi femeninas. Poseía una osamenta fina y una alzada de unos 1,4 m; la cara y el cuello eran más largos que los del kehilan. Si bien este pequeño y lustroso caballo carecía de la resistencia de sus parientes de mayor tamaño, era célebre por su velocidad.


Seglawi



Similar al seglawi, la estirpe abeyan era también refinada y los ejemplares de pura raza presentaban lomos más largos que los del típico caballo árabe.



Abeyan





El caballo hamdani, contrariamente, podía considerarse una estirpe simple; de complexión atlética y huesos más grandes, carecía del pronunciado jibbah y poseía un perfil y un cuello más rectos. Su alzada superaba los 1,5 m. 



Hamdani





El hadban era una versión más pequeña que no llegaba a los 1,5 m de alzada. Bien que poseía una constitución musculosa y una osamenta mayor, si por algo era conocido por su naturaleza amistosa y sociable. El color básico era el marrón o bayo, con muy pocas (o ninguna) manchas blancas.



Hadban



Dentro de cada linaje se desarrollaron subestirpes, que tomaron el nombre de alguna yegua o algún jeque célebres. Pero todas tenían una cosa en común: fueron criadas en el desierto y evolucionaron para convertirse en la veloz, grácil y poderosa cabalgadura del guerrero árabe.